domingo, 5 de mayo de 2013

Sesión 4: Judea y Samaria


El propósito central de esta sesión es aprender cómo identificar y vencer: conflictos, dificultades, prejuicios, temores.

Para lograr este objetivo general se proponen los siguientes objetivos específicos:

-Entender como la iglesia se organiza y adapta a las necesidades que surgen.
-Observar como individualmente y como iglesia son guiados por ES.
-Observar como individualmente y como iglesia son obedientes a Dios.
-Observar como hacen frente a las dificultades.

Hechos 6:1-8:40

En este texto vemos cuatro acontecimientos:
-Elección de los diáconos.
-Esteban
-Samaria
-Felipe y el etíope


1_ Elección de los diáconos: Hechos 6:1-7


1.1_ Situándonos:

Ninguna nación ha tenido un sentido de responsabilidad comparable a Israel en lo referente a los necesitados.
Los viernes por la mañana y hacían una colecta en dinero y en especie (comida), y por la tarde se la llevaban a los necesitados. Los que se encontraban temporalmente en necesidad recibían lo suficiente para ir tirando; y los que no podían mantenerse recibían lo suficiente para catorce comidas, es decir, dos diarias durante toda la semana. El fondo para esta distribución se llamaba la “kuppah” o cesta; y además se hacía otra colecta diariamente de casa en casa para los que estaban en necesidad perentoria, y a esta la llamaban “tamhui” o bandeja.


Está claro que la Iglesia Cristiana adoptó esta costumbre. Pero había una separación entre los judíos que se reflejaría también en la Iglesia. Por una parte estaban los judíos de Palestina, que hablaban tradicionalmente arameo y que presumían de no tener influencias extranjeras en sus costumbres. Y por otra parte estaban los judíos de la diáspora -es decir, que vivían en otros países-, que tal vez habían venido a Jerusalén para la fiesta de Pentecostés y habían descubierto a Cristo. Muchos de éstos llevarían generaciones fuera de Palestina, y no hablarían ya más que griego Koiné. El problema estaba que los judíos que hablaban arameo
se consideraban superiores y miraban por encima del hombro a los judíos de la diáspora. Las diferencias entre ambos grupos eran además de la lengua, culturales y raciales.
Parece que históricamente, muchas familias judías que vivían y trabajaban en otros países regresaban a Palestina para que el padre viviese allí los últimos años y fuese enterrado en la Tierra Prometida. Esto explica el problema de las viudas, había muchas viudas en Palestina, particularmente la zona de Jerusalén.
Es de temer que algo de esto perduraría en la Iglesia, y surgió la queja -posiblemente justificada- de que las viudas de los judíos griegos no recibían la ayuda diaria como las de los judíos palestinos.

1.2_La gente empezó a murmurar:
La iglesia empezó en una reunión de oración, la iglesia creció por el poder del Espíritu Santo, mucha gente se añadió, las personas no son perfectas llegan a la iglesia con problemas…Hubieron dificultades, celos, y murmuración.
La solución de los apóstoles fue que los originaron el problema fueran parte de la solución, es decir muchos de los diáconos elegidos, por sus nombres sabemos que eran de origen griego.´
Los Doce consideraban que no debían permitir que este asunto les apartara de la predicación y la oración,  propusieron la elección de los Siete.


1.3_Sistema de gobierno de la Iglesia:
Antes de continuar, debemos entender que el método que Dios ha escogido para gobernar su iglesia:
1) se llama “Teocracia.”Teo=Dios+ Cracia =gobierno. El principio de todo es dejar que Dios gobierne nuestros corazones.
2) “los doce” unidad en el liderazgo
3) “comunidad de discípulos” participación de la comunidad en la decisión, unanimidad. Es la primera vez que Lucas utiliza la palabra discípulos.
4) Hubo propósito en la elección de los Diáconos:
-El propósito principal fue para que los apóstoles continuaran en la oración y el misterio de la Palabra. Esta dedicación implica un firme compromiso.
-El segundo propósito fue para delegar autoridad a hombres capaces los cuales podían encargarse de los asuntos en la iglesia.
Los diáconos son personas que comparten la carga y la visión del pastor para la obra del Señor.

1.4_Delegar es parte de la solución: Éxodo 18:17-23
Los diáconos son nombrados para cubrir una necesidad concreta, en un área ministerial. Es sumamente interesante comprobar que los primeros obreros tenían una función inminentemente práctica, esta no se limitaba a “servir las mesas”, implicaba también gestión de los recursos, atención de las necesidades, cuidado de la comunidad.
Un pastor debe entrenar líderes para que la iglesia crezca.
De la mano, los pastores y los diáconos pueden compartir el liderazgo para avanzar el Reino de Dios.


1.5_Cualidades de los diáconos:
El texto refiere algunas cualidades que debían tener los diáconos:
  • De buena reputación, de buen testimonio.
  • Llenos del Espíritu: como característica constante, denota capacidad de servir, poder para el ministerio, se refleja en actitud, eficacia y acciones.
  • Sabiduría.
  • De confianza.


El número de personas era 7, puede relacionarse con el número de la perfección, o los días de la semana.


1.6_Los nombres:
Esteban: “corona de vencedor”, “lleno de fe”, significa que tenía los pies firmes, era fiel, de confianza, fue el primer mártir.
Felipe: hay varios Felipes, parece que este es el evangelísta, su papel fue clave en la evangelización de Samaria y con el funcionario etíope, sus hijas también fueron muy activas. Hechos 21:8,9.Su nombre significa “amante de los caballo”, desconocemos si viajo en caballo pero su recorrido fue largo.
Prócuro: En La Enciclopedia de la Biblia Estándar, Volumen 4, James Orr (editor), dice que llegó a ser obispo de Nicomedia, y murió mártir en Antioquía.
Nicanor: su nombre significa conquistador.
Timón: Su nombre en griego significa “honorable”.
Parmenas: La tradición de la Iglesia dice que murió mártir en Filipo durante el reinado de Trajano.
Nicolás, un prosélito de Antioquía” Podría haber más información sobre este hombre ya que provenía de la misma ciudad de Lucas.

Les impusieron las manos, en este caso denota un gesto de delegación de la tarea. Existen diferentes situaciones en los que se imponen las manos, con diferentes interpretaciones.

1.7_Solución implica mayor crecimiento: El evangelio iba extendiéndose, aquí además se señala que también algunos sacerdotes aceptan la fe. Algunas versiones dicen “obedecían la fe” Quienes conocían bien el Antiguo Testamento estaban convencidos de que Jesús de
Nazaret era verdaderamente el Mesías prometido.


2_ Esteban: Hechos 6:8-8:3


2.1_¿Cómo era Esteban? Hechos 6:8
-Lleno de Poder
-Lleno del favor de Dios
-Hacía milagros y señales
-Gran conocedor de la historia del pueblo de Israel
-Hablaba con sabiduría
-Imitador de Cristo
-Capacidad de entrega total

2.2_¿Con quiénes discutía?
Discutía con esclavos libertos, gente de otras zonas. Cirene, Alejandría, Cilicia,Provincianos de Asia. Al parecer se trataba de judíos que habían vivido en el extranjero como esclavos (militares o económicos), y que ahora regresaban a Palestina como hombres libres, pero con el griego koiné como su primera lengua.
6:10 No sólo se confirmó por mensajes de poder el mensaje evangelizador de Esteban, sino que era lógicamente persuasivo. El capítulo 7 es un ejemplo de su predicación.

2.3_¿Cómo reaccionaron?
-Pagaron falsos testigos
-Alborotaron al pueblo
-Atacaron a Esteban
-Le apresaron
-Le llevaron ante el Sanedrín…

2.4_¿Cómo vieron a Esteban?
 “Vieron su rostro como el de un ángel”
-Éxodo 34:29
-Mateo 17:2
-Daniel 10:5-6
-Denota alguién que ha estado en la presencia de Dios.

2.5_Los argumentos de Esteban:
Hizo una panorámica a vista de pájaro de la Historia del pueblo judío, y citó algunas verdades que condenaban a su nación:

 ·         Los hombres relevantes: obedecen a Dios
o    Abraham
o    José
o    Moisés
·         Adoración a Dios no al Templo
·         Les acusa de idolatría
·         Denuncia el rechazo persistente a los profetas
·         Les acusa de la muerte de Jesús.


2.6_Abraham:  «¡Sal de donde estás!»
Con ese espíritu aventurero contrastaba Esteban implícitamente el espíritu de los judíos de su tiempo, cuyo único deseo era dejar las cosas como estaban y considerar a Jesús y a sus seguidores como innovadores peligrosos.
  • Abraham fue un hombre que respondió a la llamada de Dios. Como diría el autor de la Carta a con la actitud de los judíos de aferrarse al pasado. Un hombre de Dios es el que obedece las órdenes de Dios aunque no tenga idea de cuáles serán las consecuencias.
  • Abraham era un hombre de fe. No sabía adónde iba; pero creía que, bajo la dirección de Dios, lo mejor estaba todavía por venir. Aun cuando todavía no tenía hijos y, humanamente hablando, parecía imposible que los tuviera, creyó que sus descendientes heredarían algún día la tierra que Dios les había prometido.
  • Abraham era un hombre de esperanza. Hasta el final de sus días nunca vio que la promesa se cumpliera plenamente, pero tampoco dudó de que se cumpliría.

Así presentó Esteban a los judíos el retrato de una vida aventurera, dispuesta a responder a la llamada de Dios, en contraste con la actitud de aferrarse al pasado.

2-7_José:
José fue un hombre para quien lo que parecía un desastre se convirtió en una victoria. Vendido en Egipto como esclavo, metido injustamente en la cárcel, olvidado por el hombre al que había ayudado... al fin llegó a ser el primer ministro de Egipto. Esteban resume las cualidades de José en dos palabras: gracia y sabiduría.
  1. Gracia es una palabra preciosa. En un principio quiere decir simplemente agradable por su aspecto o cualidades, lo que indicamos con la palabra encanto. José poseía esa cualidad que es característica de todo hombre realmente bueno. Habría sido normal que se convirtiera en un tipo amargado; pero cumplió cada día con su deber como se le presentaba, sirviendo con la misma lealtad como esclavo o como primer ministro.
  2. La palabra sabiduría es todavía más difícil de definir. Quiere decir mucho más que inteligencia. La vida de José nos da la clave para su sentido: en esencia, la sabiduría consiste en ver las cosas como Dios las ve.

Una vez más nos encontramos con el contraste. Los judíos estaban perdidos en la contemplación de su pasado, y prisioneros en el laberinto de su ley; pero José recibía con agrado cualquier tarea nueva, aunque fuera de rebote, y adoptaba el punto de vista de Dios en la vida.

2.8_Moisés:
Para los judíos, Moisés era supremamente el hombre que respondió al mandamiento de Dios de salir de donde estaba. Fue literalmente uno que renunció a un reino para obedecer a la
llamada de Dios a convertirse en el guía de su pueblo.

Según Josefo, Moisés era un niño tan hermoso que, cuando la niñera le llevaba de paseo en brazos, la gente se paraba a mirarle. Era tan inteligente que sobrepasaba a todos los otros en rapidez y capacidad de estudio. Un día, la hija de Faraón se lo llevó a su padre y le pidió que le nombrara su sucesor en el trono de Egipto, y Faraón accedió. Entonces -continúa el relato- Faraón se quitó la corona y se la puso a Moisés en la cabeza en broma; pero el niño se la quitó y la tiró al suelo. Uno de los sabios egipcios que estaba cerca dijo que ese gesto era señal de que, si no mataba a ese niño en seguida, estaba destinado a traer desastre a la corona de Egipto. Pero la hija de Faraón tomó a Moisés en sus brazos y convenció a su padre de que no hiciera caso de la advertencia. Cuando Moisés se hizo mayor llegó a ser el más famoso de los generales egipcios y llevó a cabo una campaña victoriosa en la lejana Etiopía, donde se casó con la princesa de aquel país.
En vista de todo eso podemos comprender a lo que renunció Moisés: nada menos que todo un reino, para guiar a su pueblo a la libertad en el desierto en una gran aventura con Dios.
Moisés predijo acerca de un profeta más grande que él, que es Jesucristo (véase Deuteronomio 18.15).
Así que, una vez más, Esteban está presentando la misma lección: El gran hombre no es el que, como aquellos judíos, está sujeto por el pasado y celoso de sus privilegios, sino el que está dispuesto a dejar las comodidades y la vida fácil para responder a la llamada de Dios
Moisés y el patriarca José fueron rechazados por sus hermanos; pero Dios se valió de ellos para salvar a todo el pueblo. En esto fueron ejemplos de la salvación que Dios había de realizar por medio de Jesucristo, el gran Rechazado.

2.9_Adoración a Dios no al Templo:
Insistió en que la gente había dado culto a Dios mucho antes de que existiera el Templo, que los judíos consideraban el lugar más sagrado. La insistencia de Esteban en que Dios no
habita en templos de fabricación humana era algo que no les gustaba, Hechos 7:47, 1 Reyes 8:27.
Esteban aparentemente cree que el templo de Salomón constituye un retroceso comparado con la simplicidad de la adoración en el tabernáculo. Sin embargo, para la mente judía el templo de Salomón representa el apogeo de su religión y cultura.
Insiste en que habían limitado culpablemente a Dios. El Templo, que podría haber sido su mayor bendición, se convirtió en realidad en una maldición; porque llegaron a adorar el Templo en lugar de adorar a Dios. Habían acabado por tener un dios judío que vivía en Jerusalén, en lugar del Dios de toda la humanidad que está presente en todo el universo.
El Señor pide un lugar de adoración dentro de los corazones obedientes de los creyentes fieles. La gloria de Dios en el tabernáculo es una figura del Espíritu Santo que mora en el creyente.

2.10_Idolatría:
Esteban desea que sus oyentes sepan que la idolatría es un problema que se repite en la historia de Israel:
  • En los días de Moisés se rebelaron haciendo el becerro de oro. 
  • En el tiempo del profeta Amós se volvían con el corazón a Moloc
  •  y a los ídolos de las estrellas
Las repetidas idolatrías con el tiempo resultaron en el cautiverio babilónico. 



2.11_Rechazo persistente:
Esteban insistió en que, cuando los judíos crucificaron a Jesús estaban simplemente colocando la clave a la política que siempre habían seguido; porque a lo largo de su historia habían perseguido a los profetas y traicionado a los líderes que Dios les había suscitado.
Esteban expone su criterio de que los judíos han desobedecido a Dios en reiteradas ocasiones al rechazar a sus mensajeros. Dios desea que su pueblo guarde su palabra.. Al rechazar a Cristo, los judíos han desdeñado la ley.
Esteban les está recordando con destreza a los judíos que Dios es soberano en los asuntos
humanos. Finalmente, Esteban acusa al concilio de ser incrédulos e “incircuncisos de corazón” (Hechos 7.51).


2.12_Reacción de los oyentes:
Estas eran verdades difíciles de reconocer para los que se creían el pueblo escogido de Dios, y no nos sorprende que se enfurecieran cuando las oyeron. Reaccionaron con:
  • rabia
  • En lugar de arrepentirse, endurecieron sus corazones y aniquilaron a los mensajeros.
  • Le consideraron blasfemo: La defensa de Esteban no podía conducir más que a un final. 


Desafió a la muerte, y la muerte vino. Pero él no vio los rostros contorsionados por el odio. Su mirada había trascendido el espacio y el tiempo, y contemplaba a Jesús a la diestra de Dios.
Cuando dijo lo que estaba viendo, se lo tomaron como la peor blasfemia; y el castigo del blasfemo era morir apedreado (Deuteronomio 13:6ss). Tenemos que darnos cuenta de que aquello no fue un juicio:  la ejecución, si acaso, fue un linchamiento; porque el Sanedrín no podía dictar sentencia de muerte.


2.13_Muerte de Esteban:
Muerte de Esteban:
·         Seguir a Jesús implica sufrir por Él.
·         Imita a Cristo: perdona a sus verdugos.
·         Testigos: Hebreos 12:1-4
Jesús está con él: Su muerte implica victoria, que aparentemente parecería fracaso, hace que se extiende más el evangelio.
Testigos impactados: Saulo,  sabemos que Dios obró poderosamente en la vida de Saulo para con el tiempo convertirlo en el apóstol elegido para los gentiles (Hechos 8:1).
A partir de este momento el testimonio apostólico se extiende más allá de Jerusalén y Judea, hasta Samaria, Asia y Europa. 

3_ Anuncio del Evangelio a Samaria: Hechos 8:4-25


Cuando los cristianos se diseminaron, Felipe, que había sido elegido como uno de los Siete, llegó a Samaria y se puso a predicar el Evangelio. Este acontecimiento es especialmente sorprendente porque era un hecho que los judíos no se trataban con los samaritanos (Juan 4:9).

3.1_Desavenencia histórica:
Extraordinario: Los judíos no se trataban con los samaritanos
·         Desavenencia histórica: . La desavenencia entre los judíos y los samaritanos era una antigua cuestión histórica. En el siglo VIII a.C., los asirios conquistaron el Reino del Norte, cuya capital era Samaria. Siguiendo la costumbre que ellos mismos habían implantado, deportaron a la mayor parte de la población e importaron allí a otros de otras naciones. En el siglo VI a.C., los babilonios conquistaron el Reino del Sur, cuya capital era Jerusalén, y deportaron a la mayor parte de sus habitantes a Babilonia; éstos se propusieron no perder su identidad, y siguieron siendo judíos a machamartillo. En el siglo V a.C. se les permitió volver con Esdras y Nehemías, y reconstruir su capital arruinada. Mientras tanto, los del Reino del Norte que se habían quedado en Palestina se habían mezclado con los extranjeros que los asirios habían traído de otros lugares y razas. Cuando los del Sur volvieron y se pusieron a reconstruir Jerusalén, los de Samaria les ofrecieron ayuda; pero aquellos la rechazaron despectivamente, considerando que los samaritanos no eran ya israelitas puros. Desde aquel momento siempre ha existido una rotura y aun un odio implacable entre judíos y samaritanos.
·         Racialmente no eran puros
·         Otro lugar de adoración
·         Jesús había tratado con la mujer samaritana y Felipe sigue su ejemplo.


3.2_Jesús Salvador de todos:
El hecho de que Felipe predicara el Evangelio de Jesucristo en Samaria es una prueba de que la Iglesia estaba dando uno de los pasos más importantes de su historia, tal vez inconscientemente, y descubriendo que Jesús es el Salvador de todo el mundo.
Sabemos muy poco de Felipe; pero él fue uno de los artífices de la Iglesia Cristiana.
Debemos fijarnos en lo que el Cristianismo aportó a aquella gente:
Le trajo la historia de Jesús, el mensaje del amor de Dios revelado en Jesucristo.
Les trajo sanidad. El Cristianismo no ha sido nunca algo exclusivamente de palabras.
Les trajo alegría: esuna consecuencia natural, una alegría que los samaritanos no habían experimentado nunca antes.  El Evangelio irradia alegría.

3.3_El don del Espíritu Santo: no se puede comprar
Simón no era un tipo tan raro en el mundo antiguo. Había muchos astrólogos, adivinos y magos, y en una época tan crédula ejercían una gran influencia y se ganaban la vida cómodamente. No hay nada de sorprendente en esta historia, cuando aun en nuestros tiempos no se han acabado los adivinos y los astrólogos, como se puede ver en muchas revistas populares. Muchos de ellos se habían engañado a sí mismos y creían en sus poderes antes de engañar a otros.
Para entender lo que pretendía Simón tenemos que comprender algo del ambiente y de la práctica de la Iglesia Primitiva. La venida del Espíritu Santo sobre una persona se relacionaba con ciertos fenómenos visibles y audibles, sobre todo con el don de lenguas (véase Hechos 10:44-46).
A Simón le impresionaban los efectos visibles de la imposición de manos, e intentó comprar la capacidad para hacer lo que hacían los apóstoles. Del nombre de Simón nos ha quedado la palabra simonía, que quiere decir la compra y venta indigna de dignidades eclesiásticas.
Simón tenía dos errores:
·         No estaba tan interesado en que la gente recibiera el Espíritu Santo como en el poder y prestigio que eso le reportaría a él
·         Simón olvidó, o no sabía,  que para comunicar a otros el Espíritu hay que ser, no un hombre rico, sino un hombre controlado por el Espíritu.
El ES no es para ser usado a nuestro antojo, sino que Él no usa a nosotros para proclamación del evangelio.
¿Qué sucedió con Simón?: “Orad por mi”


4_ Felipe y el Etiope: 8:26-40

4.1_Felipe:
Es uno de los siete diáconos elegido para servir las mesas. Aunque su tarea como hemos comentado anteriormente era inminentemente práctica, de entrega y servicio, Felipe es también obediente en cuanto a predicar el evangelio y hacer discípulos. Dios lo usa de manera sobrenatural: le habla del lugar donde debe y luego le arrebata a otro lugar, pero Felipe esté donde este comparte el evangelio.

4.2_Lugar:
Había una carretera desde Jerusalén que pasaba por Belén y Hebrón y se unía a la carretera principal de Egipto un poco al Sur de Gaza. Había dos ciudades de este nombre. Una Gaza había sido destruida en la guerra en el año 93 a.C., y una nueva Gaza se había edificado más al Sur en el año 57 a.C. La primera se llamaba la Gaza vieja o desierta para distinguirla de la
segunda. ¿Por qué Dios le envía a un camino desértico? En ocasiones, Dios ve donde no nosotros no vemos nada.

4.3_Etiope:
Por esta carretera iba el eunuco etíope en su carruaje. Probablemente era alguién de raza negra.
Era el ministro de hacienda de Etiopía. Candace no era un nombre propio, sino el título de las reinas de Etiopía, como Faraón el de los reyes de Egipto.
Este eunuco había ido a Jerusalén a dar culto a Dios. En aquellos días había muchas personas que estaban cansadas e insatisfechas de la idolatría y la consiguiente inmoralidad de las naciones. En el judaísmo encontraban la fe en un Dios único y una moralidad austera que le daba sentido a la vida. Si se convertían al judaísmo y se circuncidaban, se los llamaba prosélitos; si no llegaban a ese punto, pero asistían regularmente a la sinagoga y leían las Escrituras, se los llamaba temerosos de Dios. Este etíope debe de haber sido uno de esos buscadores, ya fuera prosélito o temeroso de Dios. Su búsqueda es recompensada y encuentra al Salvador.

4.4_Entender para creer:
 Vemos que la fe implica :Leer, oír, entender.
Cuando se convirtió, fue bautizado. Los gentiles entraban a formar parte del pueblo de Israel mediante la circuncisión y el bautismo. Cuando se habla del bautismo en el Nuevo Testamento se refiere al bautismo de creyentes. El bautismo era, cuando se podía, por inmersión y en agua corriente, y simbolizaba tres cosas:
  • Limpieza. Como se lava el cuerpo con agua, así se bañaba el alma en la gracia de Cristo.
  • Representaba un cambio radical, el bautismo indica era la línea divisoria entre su vida pasada y la nueva.
  • El bautismo es una unión real con Cristo. Al cerrarse las aguas sobre su cabeza, el convertido consideraba que había muerto y había sido sepultado con Cristo; y, al salir del agua, resucitaba con Cristo a una nueva vida (Romanos 6:1-4). 

Según la tradición, este eunuco evangelizó Etiopía a su vuelta. Por lo menos, podemos estar seguros de que el que regresó a su tierra rebosando de alegría no podría guardársela para él solo.

5_Aplicaciones y Conclusiones:

5.1.-Reflexión:Evaluemos nuestras vidas a la luz de la Palabra.
¿Hasta qué punto permitimos que Dios gobierne nuestros corazones (aplicar la TeoCracia)?
¿Hasta qué punto estamos dispuestos a “dejar” a salir de donde estamos?
¿Hasta qué punto obedeceríamos como Abraham?
Moisés renuncio a un reino ¿Hasta qué punto estamos dispuestos a renunciar?
¿Hasta qué punto es más importante el templo que la adoración, la evangelización, la comunión con Dios y con el prójimo?

Elige un texto que te permita mejorar en estas áreas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario