domingo, 26 de mayo de 2013

Clase 7: Segundo viaje misionero de Pablo


Objetivos: 

-Importancia del seguimiento del discipulado.
-Observar la importancia de formar equipos.
-Saber dar segundas oportunidades.
-Destacar el compromiso y la fidelidad como características de los líderes.
-Aprender cómo identificar y vencer: conflictos, dificultades, prejuicios, temores.
  
1_ Introducción

Hechos 15:36-18:22
Propósito del viaje 15:36 “…Volvamos a visitar” Era el propósito de Pablo y Bernabé, regresar y fortalecer las nuevas iglesias que habían sembrado en su primer viaje. Fíjese que no hubo manifestaciones divinas sobre este viaje, tal como sucedió en el primero (véase 13:2)
Aquí se muestra la preocupación de Pablo por sostener la fe de los hermanos a los que ya habían anunciado la Buena Nueva. No se conforma con haberles hablado de Jesucristo, quiere regresar a asegurarse que se han mantenido firmes en la fe; quiere ir a ver cómo están, qué dificultades han tenido, etc. Tiene un corazón pastoral.
El viaje duró entre 3 y 4 años. Recorrieron  más de 9000Km.

2_ Formando equipo Hechos 15:16-41
.
2.1_ ¿Cómo elegir?

15:38 “…Pablo no le pareció prudente (seguía insistiendo)” . Aparentemente, Pablo continuó expresando su desacuerdo.
- “…los había abandonado” No está claro exactamente el por qué Juan Marcos les abandonó en el primer viaje misionero (véase 13:13).
15:39 “Se produjo entre ellos un conflicto tan serio que acabaron por separarse…” El significado de la raíz de este término es “tajante”, que indica “afilar como una navaja”. Es usado con sentido positivo en Hebreos 10:24. Este verbo  también se utiliza en Hechos 17:6; 1ra. de Corintios 13:5. Realmente tuvieron una gran discusión.

- “…encomendaron a la gracia del Señor” Esto pudo haber involucrado una especie de servicio de oración para la dedicación (véase 6:6; 13:3; 14:26; 20:32).



2.2_La opción de Bernabé: dar una segunda oportunidad.

- “…Bernabé se llevó a Marcos y se embarcó rumbo a Chipre” Ahora hay dos equipos misioneros. 15:40 “…Pablo escogió a Silas” Pablo escogió a otro líder de la iglesia en Jerusalén. 
BERNABÉ

1. Fue uno de los primeros en confiar en la conversión de Pablo (véase Hechos 9:27)
2. En Taurus encontró a Pablo y empezó a ayudarle con la naciente iglesia de Antioquía (véase Hechos 11:24-26)
3. La iglesia de Antioquía envió a Bernabé y Saulo a la iglesia de Jerusalén con una contribución para los pobres (véase
Hechos 11:29-30)
4. Bernabé y Pablo compartieron su primer viaje misionero (véase Hechos 13:1-3)
5. Bernabé era el líder del grupo en Chipre (su isla natal), pero pronto fue reconocido el liderazgo de Pablo (véase Hechos 13:13)
6. Se reportaban a la iglesia de Jerusalén para explicar y documentar su misión y trabajo entre los gentiles (véase Hechos 15, en el llamado Concilio de Jerusalén).
7. Bernabé y Pablo tuvieron su primer desacuerdo en torno a la alimentación judía, y su práctica entre los gentiles aparece narrada en Gálatas 2:11-14
8. Bernabé y Pablo planificaron un segundo viaje misionero, pero hubo desacuerdo con relación al primo de Bernabé, Juan Marcos (véase Colosenses 4:10), quien abandonó la obra durante el primer viaje misionero (véase Hechos 13:13). Pablo se negó a llevarle en este segundo viaje misionero, por lo que el equipo se dividió (véase Hechos 15:36-41). El resultado
fueron dos equipos (ej. Bernabé-Juan Marcos y Pablo-Silas)

III. La tradición de la Iglesia (Eusebio)
A. Bernabé fue uno de los setenta enviados por Jesús (véase Lucas 10:1-20)
B. Murió como mártir cristiano en su ciudad natal, Chipre
C. Tertuliano afirma que escribió el libro de Hebreos
D. Clemente de Alejandría indica que escribió el libro no canónico Las Epístolas de Bernabé.

Juan Marcos (Juan es un nombre judío; Marcos, romano, Hechos 12:25)
1. Creció en Jerusalén. La casa materna se menciona en Hechos 12:12 como el lugar donde se reunía a orar la primitiva Iglesia de Jerusalén.
2. Muchos han afirmado que en esta casa se realizó la Cena del Señor, y que el hombre desnudo de Marcos 14:51-52 era Juan Marcos. Ambos hechos son posibles, pero pura especulación.
3. Era primo de Bernabé (véase Colosenses 4:10)
4. Fue compañero de Bernabé y Pablo (véase Hechos 13:5)
5. Abandonó el equipo tempranamente y regresó a Jerusalén (véase Hechos 13:13)
6. Bernabé quiso llevarle en el segundo viaje misionero, pero Pablo se negó (véase Hechos 15:36-41)
7. Posteriormente, es posible que Pablo y Juan Marcos se reconciliaran (véase 2da. de Timoteo 4:11; Filemón versículo 24)
8. Aparentemente llegó a ser un amigo íntimo de Pedro (véase 1ra. de Pedro 5:13)
9. La tradición dice que escribió el Evangelio que lleva su nombre narra los sermones que Pedro predicó en Roma. El Evangelio de Marcos tiene más términos latinos que cualquier otro del Nuevo Testamento, y probablemente fue escrito para los romanos.
10. La tradición señala que se le relaciona con la fundación de las iglesias en Alejandría.

2.3_La opción de Pablo: compromiso, responsabilidad, fidelidad.

2.3.1_Silas/ Silvano:
Silas o Silavano fue el hombre escogido por Pablo para ir con él en su segundo viaje misionero, después que Bernabé y Juan Marcos regresaron a Chipre.
A. En la Biblia se le menciona por primera vez en Hechos 15:22, donde es llamado varón principal entre los hermanos de la iglesia de Jerusalén.
B. Era un profeta (véase Hechos 15:22)
C. Era ciudadano romano, como Pablo (véase Hechos 16:37)
D. Él y Judas Barsabás fueron enviados a Antioquía por la iglesia de Jerusalén para inspeccionar la situación (véase Hechos 15:22, 30-35)
E. Pablo le menciona en 2 Corintios 1:19 como compañero de predicación.
F. Más tarde se identificó con los escritos de Pedro (véase 1ra. de Pedro 5:12)
G. Pablo y Pedro le llaman Silvano, mientras Lucas lo identifica como Silas –la forma aramea de Saulo- Es probable que fuese su nombre judío; y Silvano, el latino (véase F.F. Bruce, Pablo, Apóstol del Corazón liberado, página 213).

2.3.2_Timoteo:
1. Su nombre significa “el que honra a Dios”
2. Es hijo de madre judía y padre griego, y vivía en Listra. La tradición latina proveniente del comentario de Orígenes sobre Romanos 16:21 dice que Timoteo era un ciudadano de Derbe. Posiblemente esto fue tomado de Hechos 20:4.
Fue instruido en la fe judía por su madre y su abuela (véase 2da. de Timoteo 1:5; 3:14-15)
3. Se le invitó a unirse al grupo misionero de Pablo y Silas en el segundo viaje misionero (véase Hechos 16:1-5), y confirmado por profecía (véase 1ra. de Timoteo 1:18; 4:14).
4. Fue circuncidado por Pablo para hacer trabajo tanto entre los judíos como entre los griegos:
.           Según él, el apóstol fue un ardiente defensor de que los gentiles se mantuvieran fuera de las prácticas rituales de la ley. Sin embargo, nunca declaró que los judíos tuvieran que renunciar a la circuncisión como señal de su pertenencia al pueblo del pacto. Timoteo a efectos legales era considerado como un judío. Según la ley rabínica un hijo nacido de madre judía y padre griego era considerado judío. El matrimonio entre una mujer judía y un hombre no judío era considerado un matrimonio no legal y a todos los efectos, en este tipo de matrimonios el linaje de los descendientes era establecido a través de la madre. Al ser considerado Timoteo un judío podemos entender que a efectos estratégicos Pablo considerase imprescindible su circuncisión.
5. Fue dedicado compañero y colaborador de Pablo. Se le menciona por su nombre más que a cualquier otro colaborador del Apóstol (17 veces en las 10 Cartas; véase 1ra. de Corintios 4:17; 16:10; Filipenses 1:1; 2:19; Colosenses 1:5; 1ra. de Tesalonicenses. 1:1; 2:6; 3:2; 1ra. de Timoteo 1:2, 18; 4:14; 2da. de Timoteo 1:2; 3:14-15).
6. Es llamado “Apóstol” (véase 1ra. de Tesalonicenses 2:6)
7. Dos de las tres Epístolas Pastorales van dirigidas a él.
8. Se le menciona por última vez en Hebreos 13:22


2.4_Dos equipos misioneros: doble bendición.

El libro de los Hechos nos presenta sin empacho los típicos problemas que se presentan siempre en toda comunidad: los desencuentros, las discusiones, los enojos de unos contra otros. Lo bueno de todo esto es que Dios escribe derecho en renglones torcidos y la separación de estos grandes apóstoles va a permitir que cada uno haga por su lado lo que quizá no hubieran logrado de permanecer unidos.
Por otra parte, el que se nos presente este lado tan humano de estos apóstoles nos permite
comprenderlos mejor, sentirnos más cercanos e identificados con ellos, y algo importantísimo: algunos comentarios que hará Pablo en sus cartas nos dan la pauta para suponer que este par de amigos no rompió su amistad ni provocó ruptura en la comunidad; simplemente, por prudencia y dado el desacuerdo que tenían, optaron por emprender sendas distintas que no tardarán en volverse a encontrar...
No guardaron rencor.
El segundo viaje duró entre 3 y 4 años.

3_ Guía del Espíritu Santo: Hechos 16:6-10

3.1._Un viaje guiado por el Espíritu Santo:
16:6 “Atravesaron (nuevamente) la región de Frigia y Galacia…” En este texto de Lucas se refiere más a grupos raciales y lingüísticos que a las divisiones políticas o provincias romanas. La expresión se relaciona con la frontera no oficial entre estos grupos étnicos.

“…les había impedido” El Espíritu estuvo íntimamente involucrado en las acciones y decisiones de la Iglesia primitiva (véase 2:4;8:29, 39; 10:19; 11:12, 28; 15:28; 16:6-7; 21:4; Romanos 1:13). ¿Están nuestras decisiones cómo iglesia íntimamente ligadas al ES?
16:7 “…Misia” Esta es una zona étnica en el noroeste de la provincia romana de Asia Menor. Era montañosa y la atravesaban varias de las principales vías romanas. Sus ciudades principales fueron Troya, Asón, y Pérgamo.
- “…Bitinia” Esta región también se ubicaba al noroeste de Asia Menor y al noreste de Misia. No era una provincia romana en los días de Lucas, pero estableció una unidad política con el Ponto. Más tarde, Pedro evangelizó esta zona (véase 1ra. de Pedro1:1). Nos enteramos de que en esta área de Filo no había muchas colonias judías.
16:8 “…pasando de largo por Misia” En este contexto, debe decir "pasaron" o "rodearon. Recuerde que es el contexto lo que determina el significado, no las palabras o el diccionario.- “…Troas” Esta ciudad distaba cuatro kilómetros de la antigua Troya. Fue fundada aproximadamente 400 años antes y seguía siendo una ciudad griega libre hasta convertirse en una colonia romana. Era el puerto regular de salida de Misia a Macedonia 16:9 “…Pablo tuvo una visión” Dios guió a Pablo varias veces por medios sobrenaturales
- “…un hombre de Macedonia” Es inexplicable cómo Pablo supo que era de Macedonia. Posiblemente fue por causa de su acento, la ropa, los adornos o simplemente se lo indicó en la visión. Algunos comentaristas piensan que este hombre era Lucas (véase versículo 10). Esta fue una decisión geográfica importante. ¡El evangelio vuelve a Europa!
- “…Pasa (…) y ayúdanos” La visión fue muy específica y contundente.
16:10 “…nos (nosotros)” Es la primera vez que aparece el "nosotros" en los textos de Hechos. Se refiere al ingreso de Lucas al grupo misionero de Pablo, Silas y Timoteo (véase 16:10-17; 20:5-15; 21:1-18; 27:1-28:16). Algunos comentaristas han pensado que el hombre que vio a Pablo en el versículo 9 era Lucas, el médico gentil y autor del Evangelio y Hechos.
- “…Macedonia” La Grecia moderna se dividía en dos provincias romanas:
1. Acaya, en el sur (Atenas, Corinto, Esparta)
2. Macedonia, en el norte (Filipos, Tesalónica, Berea)

3.2_Cada día guiados por el Espíritu Santo:
Cada día, Pablo esperaba que Dios le mostrara qué debía hacer. Espíritu Santo para que nos guíe. Él lo hace de diferentes formas y en muchas ocasiones:
1. Cuando pedimos al Padre que nos llene del Espíritu Santo(Lucas 11:13).
2. Cuando hacemos lo al Señor le agrada (Hechos 16:5).
3. Cuando testificamos a otros acerca de Jesús (Lucas 21:13-15).
4. Cuando estudiamos la Palabra de Dios (2 Timoteo 3:16-17).
5. Cuando estamos dispuestos a obedecer (Hechos 16:10).
6. Cuando avanzamos con la obra que Dios nos ha encomendado hacer hasta que el Espíritu Santo nos advierta que nos detengamos. (Hechos 16:6-7).

4_ Recorrido del viaje:

4.1_ Filipos: Hechos 16:11-40
Ruta:
SAMOTRACIA. v.11  Isla situada en línea recta entre Troas y Neápolis.
NEÁPOLIS. v.12 Puerto de Filipos, situado a unos 15 kilómetros de la ciudad.
La zona era rica en cobre y oro y fue, por tanto, poblada desde tiempos muy antiguos. Filipo, rey de Macedonia y padre de Alejandro Magno la conquistó a los tracios y la rebautizó con su nombre. Fue conquistada por los romanos quienes le otorgaron el status de colonia romana en el año 31 antes de Cristo. Al ser colonia, la población de origen romano era numerosa.

4.1.1_En el río:
¿Qué pasos dio Pablo para empezar su ministerio evangelístico?
¿Qué información se nos da acerca de Lidia y su respuesta al evangelio?
¿Qué actitud tomó Lidia tras su conversión?
¿Cuáles fueron los resultados de su conversión?
"Los caminos de la geografía espiritual de Pablo son maravillosos. Los cuatro misioneros –Pablo, Silas, Lucas y Timoteo- han pisado territorio griego y se hallan en una ciudad griega, colonia romana, en la que ni siquiera hay judíos bastantes para formar una sinagoga, pero donde se abre la primera Iglesia cristiana de Europa: es la iglesia doméstica en la casa de una mujer..."

4.1.2_En la cárcel:
¿Cuál fue el episodio que provocó el encarcelamiento?
¿Por qué crees que las palabras de la esclava molestaron a Pablo?
¿Qué cargos presentaron los amos de la esclava contra Pablo y Silas? ¿Cuáles fueron las verdaderas razones de su ira?
¿Cuál fue la decisión de las autoridades?
¿Cómo les trató en un primer momento el carcelero?
Presta atención al versículo 25 ¿Cómo afrontaban Pablo y Silas sus circunstancias? ¿Qué crees que provocaba esta actitud?
¿Cómo trató Pablo al carcelero?
Imagina que alguien te pregunta ¿Qué debo hacer para ser salvo? ¿Qué responderías?

He aquí un caso de una esclava en el amplio sentido de la palabra: es esclava del demonio y
también de unos amos a los que no les interesa como persona, como ser humano pues en lugar de buscar la manera de ayudarla, la explotan usándola para ganar dinero.
En este suceso se cumplen las palabras de Jesús acerca de que Sus enviados serán llevados ante los magistrados (ver Lc 12,11). La justicia no resulta ser muy justa.
Podemos imaginar la escena: los maltrechos apóstoles llegan con la piel en carne viva y son
tratados sin ningún miramiento. Los arrojan al interior de la cárcel y el carcelero recibe, como si la necesitara, una orden de tratarlos con especial rigor, así que los mete hasta el fondo de la prisión y les introduce los pies en un pesado cepo de hierro que les impide moverse y que seguramente los mantiene en una postura incomodísima y sumamente dolorosa.
¡¡Extraordinaria reacción de Pablo!! Hace unas horas este carcelero los trató sin miramientos, los encerró en lo más oscuro, húmedo y frío del calabozo, los dejó en una posición dolorosa sin preocuparse en lo más mínimo por sus heridas -todavía abiertas, que les dolían terriblemente y que además se podían infectar con el contacto con la suciedad de las paredes y piso de la cárcel. Y ahora que está a punto de suicidarse, Pablo lo detiene a tiempo. Le hace ver que no debe temer ninguna reprimenda de sus autoridades porque los presos no han huido.
Quien se da cuenta de que ha recibido el perdón infinito y gratuito de Dios, se siente naturalmente impulsado a compartirlo.


4.2_Tesalónica Hechos 17:1-8
Ruta:
ANFIÓPOLIS. v.1   Situada a unos 50 kilómetros al suroeste de Filipos. Tenía la categoría de ciudad libre, lo cual implicaba que tenía un buen grado de autogobierno. Su posición era muy estratégica ya que controlaba el acceso al Helesponto y el Mar Negro.
APOLONIA. v.1  Ciudad situada a unos 50 kilómetros de la anterior en la misma carretera romana que conducía a Tesalónica.
TESALÓNICA. v.1  En tiempos de Pablo era una gran ciudad con una población estimada de unas 200.000 personas. Fue fundada en el año 315 A. de Cristo por Casandro sobre un asentamiento previo. Su alineamiento con los sectores vencedores de la guerra civil romana del siglo I A. de Cristo le valió el recibir el status de ciudad libre, esto como ya hemos dicho anteriormente le concedía a una ciudad la posibilidad de su autogobierno.

¿Qué grupos destaca el v.4?
Los judíos no recibieron con agrado la evolución de los acontecimientos ¿Cómo reaccionaron? ¿Qué cargos presentaron contra los creyentes?
¿Cómo reaccionaron las autoridades?


4.3_Berea: Hechos 17:9-15
Ciudad situada a unos 75 kilómetros al oeste de Tesalónica y ya tierra adentro. No se encontraba en el camino de las grandes rutas comerciales.
¿Qué encontraron en sinagoga de Berea?
¿Cómo recibieron los judíos el evangelio en Berea?
¿Qué complicaciones surgieron?
¿Cómo resolvió el equipo evangelístico el conflicto?

4.4_Atenas Hechos 17:16-33
Atenas ocupaba un liderazgo real en el campo de las artes y el pensamiento aún se vanagloriaba de ser la cuna de la democracia. Los romanos, en señal de respeto por su glorioso pasado le concedieron un status de ciudad libre dentro del imperio y le permitieron mantener sus propias instituciones. Corinto había sustituido a Atenas como la ciudad económica y políticamente más importante de Grecia, sin embargo, Atenas aún representaba una menta para cualquier intelectual de la época.
AREÓPAGO. v.19   Es el nombre de una colina de Atenas situada bajo la famosa Acrópolis. El nombre le viene dado de la divinidad a la que estaba dedicada, Ares, el dios griego de la guerra. También el nombre Areópago servía para designar al consejo supremo de la ciudad que al menos en ciertas épocas se reunió en el mismo sitio.
EPICÚREOS. v.18  El origen de esta corriente filosófica se halla en un discípulo de Sócrates llamado Aristipo. Este tenía el siguiente lema: “El mayor bien es el deseo, el mayor mal es el dolor.” Consecuente con todo ello trató de desarrollar un estilo de vida consistente en evitar todo tipo de dolor. Fue, sin embargo, Epicuro (341-270 antes de Cristo) quien dio nombre a esta escuela filosófica. Fundó una escuela en Atenas y en ella desarrolló la ética del placer que su antecesor ya había enunciado. Para los epicúreos no todos los placeres eran de tipo sensual, consideraban como tales valores como la amistad y el arte. En el aspecto religioso no creían en la existencia de una vida más allá de la muerte. Tampoco negaban la existencia de los dioses, aunque consideraban que éstos, si existían, eran totalmente indiferentes a las necesidades de los humanos.
ESTÓICOS. v.18  Creían que todos los seres humanos formaban parte de la misma razón universal o logos. Para ellos, cada ser humano es como un pequeño mundo en miniatura, reflejo a su vez del universo. Estas ideas les llevaron a un alto grado de exigencia ética y a la creencia en un sentido de la hermandad entre todos los seres humanos. Polhill, en su obra varias veces citada indica que desde el punto de vista religioso eran panteístas, creyendo que un principio divino estaba presente en toda la naturaleza, incluyendo los seres humanos. Este principio o chispa divina, el logos al que antes nos hemos referido, daba coherencia a todo el universo. Para los epicúreos los seres humanos desarrollan y alcanzan su máximo potencial cuando viven por la razón.

¿Cuál fe la reacción de Pablo ante la idolatría de la ciudad?
¿Cuál fue la estrategia de Pablo para predicar en Atenas? ¿Cómo capta la atención de los oyentes?
¿Cómo describe a Dios?
¿Cuál fue el concepto que los atenienses no podían encajar? ¿Por qué? ¿Cómo reaccionan?
¿Cómo presentarías el evangelio a personas con poco o nulo trasfondo religioso?


4.5_Corintio Hechos 18:1-16
En los días del apóstol se trataba de la ciudad más grande, más rica y más romanizada de toda Grecia. Estratégicamente ubicada controlaba el comercio entre el este y el oeste del Imperio. Situada a unos 90 kilómetros de Atenas contaba con un asentamiento de población judía.
Se trataba de la expulsión que el emperador Claudio ordenó de todos los judíos. Según el historiador Suetonio la causa fue debida a conflictos organizados entre los judíos por causa de Cristo. Esta información es importante porque nos indica la existencia de una iglesia en Roma por aquellas fechas. Los datos proporcionados por este historiador romano también nos ayudan a situar a Pablo en Corinto en el año 49.
PROCONSUL. v.12   Recibía esta denominación la persona que servía al gobierno romano con la misma autoridad de un cónsul pero sin serlo. Habitualmente este cargo se otorgaba a un cónsul cuando terminaba su mandato de un año en Roma. Los procónsules recibían por lo general el gobierno de una provincia del Imperio por un periodo de un año, aunque era bastante habitual que fuera prolongado.

¿Qué hacía Pablo todos los sábados? ¿A quiénes conoció?¿Cómo se sostenía Pablo?
¿Cómo reaccionaron los judíos ante la idea del Mesías? ¿Cómo reacciona Pablo ante el rechazo de los judíos v6?? ¿Qué decisiones toma? ¿Cuáles son las consecuencias?
Los judíos persistieron en su oposición ¿Qué hicieron para acallar a Pablo?
¿Cómo reacciono el procónsul?


4.6_Ruta de Corintio a Antioquía: Hechos18:18-22
Ruta: Cencreas-Efeso-Cesarea-Jerusalén-Antioquía.
Parece que Pablo realizó el mismo recorrido pero a la inversa.
Éfeso: Fue una de las doce ciudades jónicas a orillas del mar Egeo, situada entre el extremo norte de Panayr Dağ (el antiguo monte Pion) y la desembocadura del río Caístro y tenía un puerto llamado Panormo.
Fue un importante centro religioso, cultural y comercial.
Cencreas era uno de los puertos de la Ciudad de Corinto, situado en el mar Egeo, a 8km del centro de la ciudad.
Cesarea Marítima (en latín Caesarea Maritima), llamada también Cesarea Palestina (Caesarea Palaestina) desde el año 133 a. C. y originalmente sólo Cesarea (en griego Καισάρεια, Kaisáreia),es un parque nacional y una antigua ciudad que fue construida por Herodes el Grande hacia 25-13 a. C. Se encuentra en la costa de Israel, a mitad de camino entre Tel Aviv y Haifa. En el año 13 a.C., fue convertida en la capital civil y militar de Judea, y la residencia oficial de los procuradores y gobernadores romanos.
¿Cuál es el breve ministerio en Éfeso?
¿Quién se quedó en Éfeso?
En su camino de regreso el apóstol tenía prevista una parada en Jerusalén ¿Por qué razón, con qué propósito? 


5_ Conclusiones y reflexión
1-Pablo y Silas viajaron confirmando a las iglesias en la fe
¿Hay personas a tu alrededor que de alguna manera necesitan ser confirmadas en la fe?
¿Qué estás haciendo al respecto?

2-En el viaje fueron guiados por el Espíritu Santo
¿Son nuestras vidas guiadas de la misma forma?
¿Están nuestras decisiones cómo iglesia íntimamente ligadas al ES?

3-Medita en la actitud de Pablo y Silas ante la adversidad
¿Qué puedes imitar?
¿Cómo reaccionas ante la adversidad?
4-Diferentes tipos de comunidad:
Los creyentes de la ciudad de Tesalónica enfrentaron muchas dificultades; sin embargo, se fortalecieron en la fe y llegaron a ser un ejemplo maravilloso para otros creyentes (1 Tesalonicenses 1:6-10). Estos creyentes fueron famosos por ayudar a los demás.
Los creyentes de la ciudad de Berea leían las sagradas escrituras con mucho cuidado (Hechos 17:11), y se les conoció por ser muy estudiosos de la palabra de Dios.
Las personas de la ciudad de Atenas estaban muy interesadas en las religiones, pero no quisieron seguir las enseñanzas de Jesucristo. Eran personas muy educadas; tenía conocimiento de muchas cosas y disfrutaban debatir sobre nuevas ideas, pero no creían que Jesús era el Salvador de los pecados. Por esta razón, el número de creyentes de Atenas era pequeño; su interés estaba puesto en otros asuntos, no en Jesucristo. La iglesia de esta ciudad no llegó a ser muy conocida.
¿Qué piensa la gente acerca de tu iglesia?

No hay comentarios:

Publicar un comentario