lunes, 22 de abril de 2013

Sesión 2: Venida y presencia del Espíritu Santo


I_ OBJETIVOS GENERALES

El propósito central de esta clase es que los alumnos comprendan la venida del ES y su presencia en sus propias vidas.

II_ OBJETIVOS ESPECIFICOS

Para lograr este objetivo general se proponen los siguientes objetivos específicos:

-Entender el Espíritu Santo como una promesa para cada cristiano.
-Analizar los detalles de la venida del Espíritu Santo.
-Conocer la Acción del Espíritu Santo en cada cristiano y en la comunidad.

II_TEXTO BÍBLICO:

Hechos 2:1-2:47
En este texto vemos tres acontecimientos:
-Venida del Espíritu Santo.
-Explicación de Pedro de lo sucedido: Primera predicación
-Vida de iglesia: primeras características.

1_ Introducción


Mostrar un par de guantes de jardinería. Preguntar a la clase para qué sirven los guantes. Espere que respondan. Luego ponga los guantes sobre la mesa y diga: A ver, guantes, quiero verlos trabajar. Espere unos momentos. Luego pregunte: ¿Por que no se mueven? Espere respuestas [Uno tiene que ponérselos en las manos].
2. Ponerse los guantes: Para que los guantes puedan cumplir la función para que la cual fueron diseñados, tienen que estar en mis manos. Igualmente, sin el Espíritu Santo que llene y controle nuestras vidas, no podemos ser testigos de Jesucristo. Cuando permitimos que el Espíritu Santo nos llene, podemos servir como las manos de Dios y realizar su obra en el mundo. Nuestro estudio hoy trata del poder del Espíritu Santo y ese poder nos  capacita para ser testigos para Cristo

2_ Venida del Espíritu Santo: Hechos 2:1-13

El Espíritu Santo es mencionado más de cincuenta veces en Hechos. No es sorpresa que algunos lo llamaron “Hechos del Espíritu Santo.” El Espíritu Santo era la fuente de poder que la iglesia primitiva tenía. Jesús había prometido tal poder en Hechos 1:8.

2.1_¿Cuándo? La llegada del Espíritu Santo se produce en Pentecostés:
El Pentecostés es una celebración judía que tiene lugar cincuenta días después de la pascua para marcar la entrega de la ley a Moisés y a los israelitas en el Monte Sinaí.
1. Conmemorar la entrega de la Ley a Moisés
2. Una acción de gracias a Dios por la cosecha
3. Ofrendar los primeros frutos.
En griego “pentekosté”, que significa el “quincuagésimo día”. Se celebraba el sexto o séptimo día de Siván (mayo-junio), cincuenta días después de la Pascua. Era una de las tres grandes fiestas anuales. En hebreo se le llamaba la fiesta de las semanas (véase Deuteronomio 16:10) y también la fiesta de las primicias (véase Números 28:26), o fiesta de la cosecha (véase Éxodo 23:16). Esta era la fiesta judía de la cosecha del trigo. Para detalles acerca de la celebración puede verse Levítico 23:15-21. También pueden encontrarse referencias en Hechos 20:16 y 1 Corintios 16:8.

“Cuando llegó la fiesta”, los judíos consideraban el día como un recipiente que debía llenarse. ¡El tiempo del Pentecostés había llegado a su plenitud! También para Dios era un tiempo especial para la inauguración de la era del Espíritu, los inicios de la Iglesia.

2.2_¿Dónde?
“…estaban todos juntos en el mismo lugar” La frase implica unidad de mente y lugar (véase 1:14). No está claro donde esto sucedió; probablemente en el “Aposento Alto” (véase Hechos 1:13, “la casa”, versículo 2), pero en algún momento el Templo se involucró en esta experiencia (véase Lucas 24:53).

2.3._¿Quiénes?
- “…cada uno de ellos” No existe distinción entre discípulos y apóstoles, hombres o mujeres (véase Joel 2:28-32; Hechos 2:16-21).

2.4_Cómo se producen los hechos:
Situación previa:
La promesa del poder causó a que los discípulos se reunieran en el Aposento Alto en Jerusalén por diez días de oración. Observamos en los discípulos:
Ellos esperaron 10 días
• Ellos tuvieron expectativa
• Ellos confiaron.
• Ellos estaban unidos.
• Estaban unánimes: 1:14 “Todos, en un mismo espíritu…” El término está compuesto por “lo mismo” (homo) y “la emoción mental” (thumos). Noera tanto un prerrequisito como más bien una atmósfera de participación. Esta actividad se menciona constantemente en Hechos (ejemplo de los creyentes, véase, 1:14; 2:46; 4:24; 5:12; 15:25; y de otros en 7:57; 8:6; 12:20; 18:12; 19:29).
NASB “Devoción constante”
NKJV “Continua”
NRSV “Devoción constante”
TEV “Reunión frecuente”
NJB “Permanentemente unidos”

Gran estruendo-ruido, acompañando de:
-Viento: A menudo, las apariciones de Dios en el Antiguo Testamento iban acompañadas del viento (1 Reyes 19:11; Isaías 66:15)
-Fuego: Como el viento, el fuego también aparece asociado con las apariciones divinas en el Antiguo Testamento (Éxodo 3:2; 19:18; 1 Reyes 18:38-39; Ezequiel 1:27)
-Lenguas: Se han hecho tres interpretaciones diferentes de este fenómeno: En primer lugar, que se trataba de idiomas diferentes a los propios de los discípulos. En segundo lugar, que se trataba de lenguas angelicales, como las mencionadas por el apóstol Pablo en primera carta a los Corintios. Por último, que fue un milagro que afectó únicamente a los oyentes.
Por ahora, “las lenguas” de Hechos son distintas de las lenguas en Corinto. No hay necesidad de intérpretes. El mensaje es exclusivamente evangelístico.
Las lenguas en Hechos son para que los judíos creyentes reconozcan que Dios ha aceptado a un nuevo grupo racial/geográfico como pueblo del Reino (ejemplo, la Samaritana, los romanos, etc.)

2.4_Relación con acontecimientos del Antiguo Testamento:
1) El libro de Éxodo es para el Antiguo Testamento lo que el libro de Hechos parece ser para el Nuevo Testamento. Ambos libros registran una serie de milagros que Dios usó para establecer una nación y edificar una iglesia, respectivamente.
2) La columna de fuego representó para Israel lo que el fuego del Espíritu Santo representa para la iglesia (véase Éxodo 13.21–22; 14.19–20; 40.34–38).
3) El juicio de Dios al confundir las lenguas en la torre de Babel (véase Génesis 11.1–9) se contrapone a su bendición al anunciar el evangelio a todas las personas en el día de Pentecostés.
4) Cumplimiento de la profecía de Joel 2: 28-32. El cumplimiento de una profecía es la evidencia de su veracidad. Las profecías falsas no se cumplen (véase Deuteronomio 18.21–22).

2.5.-Hablar en lenguas:
Se han hecho tres interpretaciones diferentes de este fenómeno:
1)En primer lugar, que se trataba de idiomas diferentes a los propios de los discípulos.
2)En segundo lugar, que se trataba de lenguas angelicales, como las mencionadas por el apóstol Pablo en primera carta a los Corintios.
3)Por último, que fue un milagro que afectó únicamente a los oyentes.
Por ahora, “las lenguas” de Hechos son distintas de las lenguas en Corinto. No hay necesidad de intérpretes. El mensaje es exclusivamente evangelístico.
Las lenguas en Hechos son para que los judíos creyentes reconozcan que Dios ha aceptado a un nuevo grupo racial/geográfico como pueblo del Reino (ejemplo, la Samaritana, los romanos, etc.)

2.6._¿Quiénes escucharon?
Hechos 2:7-11
Acudía tanta gente como en Pascua.
Mejor clima.
Todo el mundo conocido, judíos y prosélitos.


2.7._Forma de expresión:
“según les daba que hablasen” “volumen alto”, “hablar apasionado” o “hablar mediante retórica”.

Bajo estas condiciones reciben al Espíritu Santo y se produce:
Ellos recibieron.
• Ellos fueron transformados.
• Ellos fueron cambiados.
• Ellos continuaron.
• Ellos cambiaron a su mundo.
• Ellos cambiaron a la religión por siempre.
• Ellos “trastornaron al mundo entero” (Hechos 17:6).
• Ellos llenaron a Jerusalén con su doctrina (Hechos 5:28).
• Ellos fueron la Iglesia Bíblica: Ellos se convirtieron en la Iglesia del Nuevo
Ellos se mantenían unánimes: Más de una vez, la Iglesia estuvo en peligro de dividirse, pero el Espíritu la mantuvo unida. El mundo tiende a romper, dividir y construir barreras. El Espíritu Santo derrumbaba esas barreras a medida que la Iglesia oraba unánime, trabajaba unida y sufría también unida
Ellos reflejaron crecimiento espiritual y numérico (a partir de Pentecostés)
Ellos son un referente para la iglesia actualmente.


2.8_Diferencia frente al Bautismo de Juan:
A diferencia del bautismo de Juan, los nuevos convertidos recibían la presencia y poder del Espíritu Santo (versículo 2:38b). A través de todo el libro de Hechos los nuevos conversos experimentaban:
1) arrepentimiento,
2) bautismo
3) el don del Espíritu.
Los tres son elementos esenciales en la experiencia de conversión. La narrativa de Hechos no muestra que estos elementos aparezcan con una pauta establecida.
El Espíritu puede venir:
1) antes del bautismo (versículo 10:47),
2) en conjunción con éste (versículo 2:38),
3) o algún tiempo después del mismo (versículo 8:16)…
Aunque el Espíritu no puede ser restringido a una pauta mecánica, estas pautas muestran que arrepentimiento y el don del Espíritu son esenciales a la experiencia de conversión.”

2.8._El Espíritu Santo es una promesa:

Hay casi siete mil promesas en la Biblia. Al leer desde Génesis (el principio) hasta Apocalipsis (el fin) vemos la historia de Dios quien generosamente da regalos a su pueblo. Esta historia se hace viva cuando decimos, “¡Dios tú lo dijiste! ¡Inspiraste a hombres para que lo escribieran! ¡Yo lo creo!”
Cuando decimos que creemos, queremos decir que “tenemos fe quiere decir que tenemos confianza en algo o alguien.” Debemos aprender a creer,  a caminar, y a estar firmes en las promesas de Dios.
El Espíritu Santo es una promesa: Hechos 2:17-19

Acciones:
• Las promesas son gratis e inmerecidas si es que hacemos tres cosas:
1. Accedemos a las condiciones puestas: aceptar a Jesús como salvador.
2. Orar por las promesas en nuestras vidas.
3. Por fe, reclamar las promesas y creer en ellas.
2 Pedro 3:9 nos dice, “El Señor no retarda su promesa.”
En Romanos 4:21 leemos, “plenamente convencido de que era también poderoso para hacer todo lo que había prometido.”

2.9._El Espíritu santo es el tutor del Cristiano:

Jesús mismo lo definio: “Mas el Consolador, el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre, él os enseñará todas las cosas y os recordará todo lo que yo os he dicho “ (Juan 14:26).


2.10_¿Qué implica?
Vemos que el bautismo y ministerio del Espíritu Santo imparte:
1. poder (1:8)
2. denuedo (4:31)
3. temor de Dios (5:5)
4. sabiduría (6:3,10)
5. guía (16:6,10)
6. dones espirituales (19:6)

2.11_¿Qué se produce?
Diversos términos que en este contexto expresan una gran emoción:
1. Sunechō, “desconectado” (Versículo 6)
2. Existēmi, “maravillado” (Versículo 7)
3. Thaumazō, “asombrado” (Versículo 7)
4. Diaporeō, “perplejo” (Versículo 12)
Vemos dos actitudes diferentes:
-Asombro
-Interés
-Burla

3_ Explicación de Pedro: Primera Predicación, Hechos 2:14-36


3.1._Pedro fue testigo al poder del Espíritu Santo. ¿Qué cualidades demostró Pedro cuando testificó siendo lleno del Espíritu Santo?
-tuvo valor,
-estaba al tanto de todo,
-podía hablar claramente,
-pudo “conectarse” con el grupo por medio de su conocimiento de las profecías

3.2._Algunos detalles:
“Junto con los otros apóstoles”
Razonamiento lógico: apenas las 9 de la mañana.

3.3._Elementos del sermón:
El primer sermón público de Pedro contiene elementos que todos los sermones deben tener. La palabra de Dios siempre revela a Cristo y contiene un llamado a la fe en él y a la salvación por medio de su expiación.
El apostolado de Pedro es especialmente para los judíos, aunque posteriormente leeremos la historia de su testimonio personal a un centurión romano. El sermón de Pedro sigue un patrón que se repite en otros que él predica. Primera y segunda de Pedro llevan toda la carga de su preocupación por el pueblo de Dios. Pedro nos comunica su amor por el Señor Jesús, por su propio pueblo judío y por la iglesia cristiana.
Destaca su conocimiento del Antiguo Testamento, recita casi textualmente al profeta Joel:
Este es el primer sermón de la Nueva Era. Fíjese en las citas del Antiguo Testamento y en las alusiones del capítulo 2.
Predicó a todos los judíos del mundo mediterráneo. La Escritura que él escoge refleja las enseñanzas de Jesús con los dos en el camino a Emaús (véase Lucas 24:21-32) y sus visitas a los discípulos posteriores a la resurrección (véase Lucas 24:45).
1. Versículos 16-21, Joel 2:28-32
2. Versículos 25-28, Salmos 16:8-11
3. Versículo 30, una alusión a  132:11 y 12
4. Versículos 34:35; Salmos 110:1

Con estos textos Pedro:
1.-El Día del Señor ha llegado
2.-La Pasión y muerte de Jesús es el cumplimiento de las profecías
3.-La Resurrección es la muestra definitiva de que Jesús es el Mesías.

El arrepentimiento implica:
1.-Cambio de mentalidad, cambio de actitud, cambio de pensamiento de acción, de vida.
2.-Algo pasa con el pasado: recibimos perdón de pecados
3.-Algo pasa con el futuro: recibimos el Espíritu Santo, con poder podemos enfrentar el futuro y  no caer en los mismos errores del pasado.
3000 personas se añaden a la iglesia

¿Qué paso?
Ellos recibieron.
• Ellos fueron transformados.
• Ellos fueron cambiados.
• Ellos continuaron.
• Ellos cambiaron a su mundo.
• Ellos cambiaron a la religión por siempre.
• Ellos “trastornaron al mundo entero” (Hechos 17:6).
• Ellos llenaron a Jerusalén con su doctrina (Hechos 5:28).
• Ellos fueron la Iglesia Bíblica: Ellos se convirtieron en la Iglesia del Nuevo
Ellos se mantenían unánimes: Más de una vez, la Iglesia estuvo en peligro de dividirse, pero el Espíritu la mantuvo unida. El mundo tiende a romper, dividir y construir barreras. El Espíritu Santo derrumbaba esas barreras a medida que la Iglesia oraba unánime, trabajaba unida y sufría también unida
Ellos reflejaron crecimiento espiritual y numérico (a partir de Pentecostés)
Ellos son un referente para la iglesia actualmente.

4_ Características de la comunidad cristina: Hechos 2:37-47


La Iglesia no es comparable a cualquier otra organización: es un organismo vivo, es el cuerpo de Cristo.
El arrepentimiento y el bautismo traen la salvación a los nuevos creyentes que aceptan la responsabilidad personal por el pecado de negar a Cristo.
El don del Espíritu Santo acompaña la remisión de pecados por medio de Jesucristo.
La salvación se expresa en la hermandad por medio de la alabanza y la comunión fraternal, en una serie de características:
1.-Énfasis en la Salvación: Hechos 2:37-38
2.-Compromiso con la Palabra “firmes” Hechos 2:42
3.-Estudio y lectura frecuente de la Palabra, una iglesia que aprende
4.-Comunión, amor, unidad Hechos 2:44. Una iglesia Solidaria
5.-Una iglesia donde suceden cosas: “Señales”, testimonio
6.-Alegría
7.-Sencillez
8.-Crecimiento
9.-Reverente: “temor de Dios”
10.-Una comunidad “atrayente”: “Eran estimados por todos”, utiliza la expresión “Kalos” (agradable, que tiene gracia que conquista el alma)
11.-Una iglesia que daba culto a Dios.

5_ Aplicaciones y Conclusiones:


5.1_Individuales:
Dios es una persona en tres: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. La palabra del Espíritu Santo concuerda con la palabra escrita en la Biblia y con la palabra encarnada, Jesucristo (véase 1 Juan 5.5–9). ¿Analizas tú cada idea que llega a tu mente al compararla con la Palabra de Dios y con las enseñanzas y el ejemplo de Jesús?

5.2_Comunitarias:
Nosotros también debemos de ser la Iglesia Bíblica:
• “Una Iglesia la cual cree en la Biblia.
• Una iglesia que enseña la Biblia.
• Una Iglesia que honra a la Biblia.
• Una Iglesia que vive de acuerdo a la Biblia.
• Una Iglesia que reproduce los Hechos de Cristo.
• Una Iglesia que afirma las promesas de Dios y ejercita el poder de Dios.
• Una iglesia donde nuestras conversaciones están basadas en la Biblia.
• Una Iglesia donde lo imposible se hace posible, y se llega a realizar.

• Una Iglesia que es sensible al poder del Espíritu.
Una Iglesia a la cual le importa más la manifestación del Espíritu y poder de Dios que las palabras seductoras de la sabiduría de los hombres” (Anónimo).
Una iglesia que refleja unanimidad y unidad.

Reflexión:
¿El Espíritu Santo se mueve en las reuniones que tu iglesia realiza?
 ¿Estás tratando de hacer todas las cosas buenas, pero sin el poder y la
guía de Dios?
¿Crees que es necesario pedirle a Dios que te guíe a través de su Espíritu
Santo?
¿Crees que el Espíritu Santo puede obrar cuando los creyentes se reúnen
para orar?
¿Cómo valoras la unidad y unanimidad en nuestra comunidad?¿cuál es tu nivel de involucración para lograrlas?

No hay comentarios:

Publicar un comentario