domingo, 14 de abril de 2013

Sesión 1. Introducción


HECHOS                                                                                                        
EEB Castellarnau




 Introducción    


 Hechos 1.1-5


El efecto mariposa es un concepto que hace referencia en la noción del tiempo a las condiciones iniciales dentro del marco de la teoría del caos. La idea es que, dadas unas condiciones iniciales de un determinado sistema caótico, la más mínima variación en ellas puede provocar que el sistema evolucione en ciertas formas completamente diferentes. Sucediendo así que, una pequeña perturbación inicial, mediante un proceso de amplificación, podrá generar un efecto considerablemente grande a mediano o corto plazo de tiempo.

Su nombre proviene de las frases: "el aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo" (proverbio chino) o "el aleteo de las alas de una mariposa puede provocar un Tsunami al otro lado del mundo" así como también "El simple aleteo de una mariposa puede cambiar el mundo".

Este es el “Efecto Mariposa” que podemos ver operando en esta época, no en la meteorología sino en la historia. Las ondas producidas por su presencia en este mundo, no dejaron de propagarse con su muerte. Todo lo contrario. Los efectos de la venida de Jesús se han incrementado en amplitud y se han expandido hasta llegar a ser grandes olas que rodean al mundo entero.

___________________________________


Hechos 1:8

La Biblia de las Américas (LBLA)

8 pero recibiréis poder cuando el Espíritu Santo venga sobre vosotros; y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea y Samaria, y hasta los confines de la tierra.



1.       Los dos tomos de Lucas                                      1.1


No considera que su primer tomo sea la narración de “Jesucristo” desde su nacimiento, a través de sus sufrimientos y muerte, hasta su triunfal resurrección y ascensión, y el tomo dos como el relato de “la iglesia de Jesucristo” desde su nacimiento en Jerusalén, pasando por sus sufrimientos por la persecución, hasta su triunfal conquista de Roma unos treinta años más tarde. Porque el paralelo que traza como contraste entre sus dos tomos no es entre Cristo y su iglesia, sino entre dos etapas del ministerio de Cristo.


En su primer libro ha relatado todo lo que Jesús comenzó a hacer y enseñar…., y da a entender que en su segundo libro escribirá acerca de lo que Jesús siguió haciendo y enseñando después de su ascensión, ya no de manera visible sobre la tierra, sino por su Santo Espíritu en sus apóstoles.
La línea divisoria entre los dos es la ascensión. No sólo sirve para finalizar el primer libro y dar comienzo al segundo (Hch.1.9), sino que da término al ministerio terrenal de Jesús, a la vez que inauguró su ministerio celestial.
Cristo y el cristianismo se desmarcar de cualquier otra idea o personaje. No se dice en ningún momento, que Jesús completo su ministerio durante su vida. Completo una obra que aún hoy continúa.
Primero, y de manera fundacional y única, por medio de sus apóstoles que Él escogió, y después por medio de la iglesia




2.       El ministerio fundacional de los apóstoles                      1.1-4




Dado que los apóstoles ocupaban una posición única, también recibieron una preparación única


a.       Jesús les eligió. v.2


Ninguno de ellos se designó a sí mismo, ni fueron designados por ninguna persona, ni comisión, o iglesia. Fueron directa y personalmente escogidos y designados por Jesucristo mismo.


b.      Jesús se presentó ante ellos, v.3


Debían ser testigos oculares. (Lc. 1.2, Jn. 15.27)


c.       Jesús les ordenó, o los comisionó, v.4-5


Les dio instrucciones por medio del ES, que inspiraría toda su enseñanza


d.      Jesús les prometió el ES, v.4-5






A la espera de Pentecostés                                                                             1.6-26




Así como el Espíritu descendió sobre Jesús a fin de dotarlo para su ministerio público, así también ahora el Espíritu había de descender sobre su pueblo con el fin de dotarlo para el suyo.


El ES no solamente les concedería la salvación que Jesús había logrado mediante su muerte y resurrección, sino que habría de impulsarlos a proclamar en todo el mundo las buenas noticias de dicha salvación. La salvación fue provista para ser compartida.






1.       Los apóstoles recibieron la comisión                   1.6-8




Entonces los que estaban reunidos, le preguntaban, diciendo: Señor, ¿restaurarás en este tiempo el reino a Israel?


El error no estaba en la pregunta, sino en no entender ni la naturaleza del reino ni la relación entre el reino y el Espíritu.




a.       El reino de Dios es espiritual en su carácter


Jesús corrige esas nociones erróneas en cuanto a la naturaleza, la extensión y la venida del reino.


El reino de Dios es su gobierno instaurado en la vida de su pueblo por el ES.


Se extiende por medio de testigos, no por medio de soldados; mediante un evangelio de paz, no mediante una declaración de guerra




b.      El reino de Dios es internacional en su composición


Los apóstoles mantenían aspiraciones estrechas, nacionalistas. En su respuesta, Jesús amplió sus horizontes.


v.8 “El índice de todo el libro”. Una actividad misionera centrífuga.




c.       El reino de Dios es gradual en su expansión


en este tiempo…


Aunque no habían de conocer el momento, lo que si debían saber era que habían de recibir poder, de manera que , entre la venida del ES y la segunda venida del Hijo, habrían  de ser sus testigos en círculos cada vez más amplios.




2.       Vieron a Jesús subir al cielo                                            1.9-12




a.       ¿Se contradijo Lucas?


Hay quienes quieren ver una contradicción entre esta narración y Lc. 24.51. No existe tal contradicción. Lucas usa de su libertad al elegir los diversos detalles del relato, o los relatos, que había escuchado, no queriendo repetirlos textualmente.




b.      ¿Realmente ocurrió la ascensión?


Hay hoy quienes cuestionan el hecho físico de la ascensión al cielo del Señor Jesucristo, considerándolo únicamente como algo simbólico y poético.


Razones para rechazar cualquier cuestionamiento:




·         Los milagros no necesitan hechos análogos para confirmar su validez. La resurrección y ascensión de Cristo, son hechos únicos e irrepetibles.




·         La ascensión se da por sentado en todas partes en el NT.


Jn. 20.17, Hch. 2.33, 1 P.3.21-22, 1Cor. 15.1-28, Ef. 1.18-23, Flp. 2.9-11, 3.10, 20, Col.3.1, 1 Ti.3.16, Heb. 1.3, 4.14ss, 8.1, 9.11ss, 13.20.




·         Lucas describe la ascensión con simplicidad y sobriedad. No hay elementos ficticio, ni poesía, ni simbolismo




·         Enfatiza la presencia de testigos oculares, y se refiere repetidamente a lo que ellos vieron con sus propios ojos. Se recalca que fue de forma visible.






·         No hay ninguna explicación alternativa sobre el cese de las apariciones despúes de la resurrección.




·         La ascensión visible e histórica tenía un propósito fácilmente comprensible. Se debió a su intención de que se supiera que se había ido del todo.


·         El modo de su partida: una ascensión visible. Tuvo el efecto deseado. Los apóstoles regresaron a Jerusalén y esperaron la llegada del ES




c.       ¿Cuál es el valor permanente del relato de la ascensión?


Reciben dos razones de parte de los ángeles




·         Jesús a de volver. V11b.


Sólo permitiendo que las EE mismas interpreten las EE podremos discernir las semejanzas y diferencias entre la ascensión y la parusía.


este mismo Jesús indica que su venida será personal, y el eterno Hijo todavía poseerá su naturaleza y cuerpo humano glorificado.


Y de la misma manera indica que su venida también será visible y gloriosa.


Si bien su venida será personal, no será privada, como lo fue la ascensión. 1 Ts. 4.17, 2 Ts. 1.7, Lc. 17.23-24




·         Los ángeles dieron a entender que, hasta que Cristo vuelva, los apóstoles deben dedicarse al testimonio, porque ese era su mandato.


Su llamado consistía en que fueran testigos, no observadores de estrellas. La visión que debían cultivar no debía ser hacía arriba, con nostalgia, hacia el cielo que había recibido a Jesús, sino hacia fuera, con compasión por el mundo perdido que lo necesitaba




·         La curiosidad por el cielo y sus ocupantes, la especulación acerca de las profecías y su cumplimiento, la obsesión por la “hora y el momento”, son errores que nos distraen de la misión que Dios nos ha dado.








Los apóstoles cometieron dos errores opuestos:


·         Esperaban un poder político. Error del ideólogo que espera la “utopía” en la tierra


·         Se quedaron mirando al cielo. Error del pietista, que sólo sueña con la felicidad celestial.


Como remedio para ambos, tenemos el testimonio sobre Jesús en el poder del ES, con todo lo que esto significa de responsabilidad terrenal y preparación celestial.




3.       Oraron para que viniera el ES                              1.13-14




Dos elementos claves para la verdadera oración: perseveraban y eran unánimes.




a.       Sus oraciones eran unánimes


Un grupo como de ciento veinte personas (mínimo requerido en el judaísmo para establecer una comunidad con su propio consejo.


Una oración unida (4.24) como una decisión unánime (de común acuerdo, 15.25), de manera que la unanimidad a la que alude parecería ir más allá de meras asambleas y actividades, a un acuerdo acerca de aquello por lo cual oraban. Oraban con un mismo sentir o propósito o impulso.




b.      Sus oraciones eran perseverantes


El fundamento de esta unidad y perseverancia en la oración se debían al mandato y la promesa de Jesús. El había prometido mandarles  pronto el ES (1.4, 5, 8). Les había mandado esperar que llegara y luego comenzaran su testimonio. Aprendemos, por lo tanto, que las promesas de Dios no hacen superflua la oración.


Todo lo contrario, son sus promesas las que nos dan la garantía para orar y la seguridad de que Él va a escuchar y contestar.




4.       Reemplazaron a Judas por Matías como apóstol  1.15-26



Un paréntesis entre la oración y la venida del ES 




a.       La muerte de Judas                                   1.18-29


“Judas no puede ser excusado sobre la base de que lo que ocurrió estaba profetizado, ya que se descarrió, no por compulsión de la profecía, sino por la maldad de su propio corazón”




b.      El cumplimiento de las EE             1.15-17,20


La justificación para sustituir a Judas fueron las EE del AT. El mismo Señor resucitado les había abierto las EE y les había preparado para que las entendiesen. En consecuencia, desde la resurrección habían comenzado a tener una nueva comprensión de la forma en el que el AT había predicho los sufrimientos y la gloria, el rechazo y el reinado del Mesías


Salmo 69 y 109.


Estos dos pasajes de las EE les parecieron adecuados a Pedro y a los creyentes como guía general sobre la necesidad de sustituir a Judas, Quizás hubo un factor adicional,  (Lc. 22.28-30): Jesús trazó un paralelo entre los doce apóstoles y las doce tribus de Israel. Si la iglesia primitiva había de aceptarse como cumplimiento de la Israel del AT, el número de sus fundadores no debía disminuirse. Pocos años después no se consideró necesario remplazar a Jacobo, porque él no había desertado, sino que había sido fiel hasta la muerte (12.1-2) 


c.       La elección de Matías                    1.21-26


La propuesta de Pedro, nos da luz  sobre como entender el apostolado.




1.       Testigo de la resurrección, 22b. La resurrección de Jesús se reconoció tempranamente como la vindicación divina tanto de su persona como de su obra.


2.       Uno de los que acompañaron a Jesús desde el principio.


3.       La designación fue hecha por el Señor Jesús, v.24, 26





Resulta instructivo notar el conjunto de factores que contribuyeron al descubrimiento de la voluntad de Dios en este asunto.


1.       la orientación general de las EE de que debía hacerse una sustitución.


2.       Se valieron de su sentido común: las condiciones a reunir


3.       Oraron. Aunque Jesús había partido, estaba accesible a una oración


4.       Echaron suertes. Dejaron obrar al ES






La escena ya está preparada para el día de Pentecostés

No hay comentarios:

Publicar un comentario