I_ OBJETIVOS GENERALES
Observar como Pablo vive en la voluntad del
Señor
Identificar cuáles son nuestros confines.
Importancia de conocer la obra misionera..
II_TEXTO BÍBLICO:
Hechos 21:17-28:31
En este
texto vemos cuatro acontecimientos:
-Pablo en
Jerusalén
-Pablo en
Cesarea
-De viaje
a Roma
-Pablo en
Roma
1_ Introducción
A lo largo del camino de regreso,
muchos habían advertido a Pablo, el peligro de ir a Jerusalén sin embargo él
persiste, sabe que Dios tiene un propósito: “Que se
haga la voluntad del Señor”.
Dios tiene un propósito para la vida de Pablo.
Cumplir la voluntad de Dios es algo
fundamental para nuestras vidas:
-Jesús vino para hacer la voluntad del
Padre Juan 4:34
- Para que todos crean en el Hijo
(6:29, 40)
- Contestará las oraciones centradas en
hacer la voluntad de Dios Juan 9:31
- Hacer la voluntad de Dios es crucial
Mateo 7:21
- Hacer la voluntad de Dios te hace
hermano/hermana con Jesús Mateo 12:5
- No es la voluntad de Dios que nadie
perezca Mateo 18:14;
2_ Pablo en Jerusalén:
2.1_ Bienvenida:
21:17 Pablo les daba a los creyentes de Jerusalén y a los gentiles
conversos una buena señal y una calurosa bienvenida, pero también habían
prejuicios en la iglesia de Jerusalén (véase
versículos 20-21)
21:18-19 “…Pablo fue con
nosotros a ver a Jacobo” No se hace ninguna mención especial del regalo de
las iglesias de los gentiles (véase 24:17). Pablo dio un informe similar a
Santiago en el 15:12. Santiago fue el medio hermano de Jesús y un respetado
líder de la Iglesia de Jerusalén (véase Hechos 12:17; 15:13).
21:18 “…y todos los
ancianos estaban presentes” no se menciona a los Apóstoles. Puede que estuvieran
en un viaje misionero fuera del país, o tal vez ya estaban muertos.
21:19 Algunos comentaristas piensan que Pablo recibió una fría
recepción y que el dinero de las iglesias gentiles no fue apreciado. He aquí la
línea de razonamiento:
1. Pablo se quedó en casa de un judío helenista, no en la de
alguno de los líderes de la iglesia de Jerusalén.
2. No hay ninguna expresión de gratitud por el regalo ni siquiera
se le menciona.
3. El reciente liderazgo de Pablo no les gustabas a muchos de los
miembros de la iglesia de Jerusalén.
4. Nunca se dice que la iglesia haya apoyado a Pablo en prisión o
en sus juicios.
Debemos señalar que no había conflicto o confusión en torno al
mensaje de Pablo y su misión. Sin embargo, ¡según el versículo 19 la considero
positiva!
21:20 “…cuántos miles de
judíos” ¡Qué maravilloso testimonio del poder del evangelio y del amor de
Dios al pueblo judío en Jerusalén! Había un remanente de creyentes judíos.
¡Puede ser que Zacarías 12:10 se haya cumplido!
- “…todos ellos siguen aferrados a la ley” Esto demuestra el gran
número de fariseos fanáticos o esenios convertidos, Sin embargo, la conversión
no había eliminado sus prejuicios religiosos. Eran similares a los judaizantes
de Gálatas. Es notable cómo Pablo amó y apoyó a los creyentes
"débiles", pero no toleraba a los "falsos maestros" o a
quienes tergiversaban el
evangelio
21:21“…he oído decir que tú
enseñas que se aparten de Moisés todos los judíos que viven entre los gentiles”
La frase "que se les dijo" equivale a la expresión hebrea
"resuenan", aplicada a la enseñanza oral, para demostrar que los
judíos en Jerusalén había sido hecho observaciones repetidas veces lo sesgado
de la actividad de Pablo. Los cargos eran mucho más graves que predicar a los
gentiles, por lo que hubo tantos problemas (véase Hechos 15).
El término "abandonar" es un término fuerte de donde se
deriva en inglés/español la palabra "apostasía" (véase 2da. De
Tesalonicenses 2:3). ¡Aún no se habían determinado las cuestiones teológicas en
torno a las expresiones de fe judías relacionadas con el Antiguo Testamento! En
cierto sentido, ¡aquí se evidencia el tema de las "sinagogas
mesiánicas"!
21:23 “…Hay aquí entre nosotros cuatro hombres que tienen que
cumplir un voto” Al parecer se trataba de miembros de la iglesia. Se refiere a
un voto nazareno limitado (véase Números. 6:1-8). Pablo ya había tomado un voto
similar (véase 18:18).
21:23-25 El pasaje nos da una idea de la visión de Pablo sobre la
relación de los cristianos judíos con la Ley mosaica. Pablo podía haber estado
observando aún las tradiciones judías (véase 18:18; 20:6), al menos cuando se
trataba de evangelizar a los judíos
21:24 “…paga los gastos” En este particular, Pablo no puedo haber
tomado por sí mismo un voto de nazareo a sí mismo, pero debió pagar por el
sacrificio necesario para los otros. Los rabinos enseñaban que era un gran
honor para pagar por el voto de los nazareos
.
2.2_Alboroto en el
templo
21:27 “…unos judíos de la provincia de Asia”
Los antiguos enemigos de Pablo había llegado también a Jerusalén para la fiesta.
Ahora bien, Pablo estaba en un terreno judío.
21:28 “…Éste es el individuo que anda por todas
partes enseñando”
Observamos
que:
1) Estos
judíos de Asia había interpretado la predicación de Pablo como en contra del
judaísmo, no como el cumplimiento de la promesa del Antiguo Testamento.
2) Los cargos
son similares a los imputados a Esteban (véase 6:13).
3) Pablo pudo
haber indicado que realmente estuvo totalmente de acuerdo con esta posición
teológica judía (véase 22:20) antes de su encuentro con Cristo en el camino a
Damasco.
4) ¡El mensaje
de Cristo socavado el legalismo y el ritualismo del judaísmo popular del primer
siglo! Esto se observa no sólo en el universalismo de Pablo, sino en que la
salvación estaba a disposición de "todos los hombres", y también a
través de la afirmación teológica de la salvación única y exclusivamente por y
en la fe en Cristo.
“…ha metido a unos griegos en el templo”
Se supone que el incidente habría ocurrido en el Tribunal de Justicia de
Israel, donde, en la esquina sureste, se realizaron los votos nazareos. A los
gentiles les era permitido entrar únicamente al patio exterior del Templo. Esta
fue una falsa acusación (véase versículo 29).
21:29
“…Trófimo el efesio” Estos judíos de Asia (Éfeso) conocía a Pablo y a Trófimo,
y había planeado previamente la muerte de Pablo (véase 20:3). Ahora que veían
su oportunidad de manipularlos prejuicios raciales judíos decidieron matar a
Pablo (véase versículos 31, 36).
21:30 “…se
cerraron las puertas” Al parecer se trataba de la puerta entre la Corte de
Israel y el Tribunal de las Mujeres. El Templo contaba con su propia fuerza
policial de los levitas para guardar el orden. Con esta acción se pretendía:
1. evitar
que el templo fuera profanado
2.
convencer a Pablo de no regresar al Templo por su seguridad
Estos
judíos actuaron exactamente de la misma manera como lo hizo la multitud en Éfeso
(véase Hechos 19).
21:31 “…al comandante del batallón romano”
Literalmente
se trata de un líder de un millar. Este sería el funcionario de mayor jerarquía
en el ejército romano (ecuestre) acantonado en Jerusalén durante los días de
fiesta, cuando la población aumentaba en número tres veces lo normal. Su
trabajo consistía en mantener el orden.
- “…del batallón” Vivían en la Fortaleza
Antonia, que daba el atrio del Templo. Fue construido por Herodes el Grande
como un palacio, pero utilizado por los romanos como un cuartel general
militar.
21:32 “…algunos centuriones con sus tropas
(soldados)” Concretamente, un centurión era el líder de un centenar de
soldados.
21:33 “…lo
sujetaran con dos cadenas” Esto podría significar:
(1) manos y
pies o
(2) entre
dos soldados romanos. Al parecer, los soldados pensaban que se trataba de un
insurrecto (véase versículo 38).
21:34-35
Expresa la violencia y el frenesí de la turba (véase versículo 30).
21:35 “…a las gradas” Estas escaleras que iban
desde la fortaleza Antonia al área del templo ya había sido mencionado en el versículo
32 con la expresión "bajó". Había dos juegos de estas escaleras de
acceso, cada una se dirigía a una sección distinta del
templo. Los
romanos querían acallar rápidamente cualquier disturbio. Los días de fiesta
eran a menudo días de disturbios nacionalistas.
21:36 “¡Que lo maten!” Eran las mismas
palabras que le gritaron a Jesús (véase 22:22, Lucas 23:18; Juan 19:15). Hay
muchos paralelismos entre la forma en que los judíos y los romanos trataron a Pablo
y a Jesús.
2.4_Discurso de Pablo:
Las habilidades lingüísticas de Pablo lo convierten en una persona
muy útil.
1)
Haciendo uso del griego, él
puede demostrar que él no es un conocido insurgente egipcio.
2)
Al hacer uso del hebreo, él
puede dirigirse eficazmente a su propio pueblo.
3)
Es de suponer que como
ciudadano romano, él también domina el latín.
Pablo relata a los judíos la historia de su conversión, destacando
la importancia que este suceso tenía en su vida, su doctrina y su misión.
La historia original de su conversión aparece en Hechos 9, y es
relatada nuevamente por Pablo ante el Rey Agripa (véase Hechos 26). Las
pequeñas variaciones en el relato no deben tomarse como errores en el texto; al
contrario, representan los diferentes detalles de la conversión de Pablo que él
relataba en diferentes ocasiones.
Pablo destacó en cada ocasión los detalles que él creía que
ayudarían a las personas a quienes dirigía la palabra.
Pablo confiesa que él ayudó cuando apedrearon a Esteban, y expone
su comisión a los gentiles.
Los que le escuchan hablar responden violentamente y el tribuno
decide obtener toda la verdad, azotando a Pablo. En este preciso momento, Pablo
revela su ciudadanía romana. A los ciudadanos romanos se les daba el derecho de
ser procesados sin ser torturados.
Pablo ante el Sanedrín:
|
Saduceos
|
Fariseos
|
Origen
|
Periodo
Macabeo
|
Periodo
Macabeo
|
Significado
del nombre
|
Zodoquitas
|
Separados
|
Estatus
social
|
Aristocracia
sacerdotal
|
Laicos de
clase media
|
Elementos
Escriturales
|
Solo la
Ley Escrita
|
Ley
escrita y oral, profetas y secciones escritas del AT
|
Teología
|
Conservadores
|
Progresistas:
desarrollo de la angelogía, creían en la resurrección de los muertos, reglas
muy estructuradas para la vida cotidiana.
|
1) Pablo, el judío, tenía la conciencia tranquila en cuanto a su
celo por la ley (véase Hechos 23.1). Sabe que son las normas “para la mejor
manera de vivir”.
2) Pablo, el cristiano, limpió su conciencia al confesar su parte
en las persecuciones y en el martirio de Esteban (véase Hechos 22.4, 20).
3) Pablo conocía la ineficacia de la ley para renovar su vida
(véase Romanos 7.6–25). Vida nueva es posible solamente por medio de Cristo
Jesús (véase Romanos 8).
Los fariseos olvidan por el momento su hostilidad contra Pablo
para dedicarse a atacar a los saduceos. El odio contra Pablo no surge por la
cuestión de la resurrección en sí, sino por el hecho de que Pablo anuncia a
Jesucristo, el Hijo de Dios, y su resurrección.
El complot para destruir a Pablo es conocido por el Señor quien se
presenta a Pablo de noche para animarle. El Señor le revela a Pablo que él
testificará en Roma. Las palabras “Como has testificado de mí en Jerusalén” no
dejan lugar a duda en la mente de Pablo sobre la naturaleza de su testimonio en
Roma.
2.5_Pablo escapa de un complot:
El sobrino de Pablo se
entera del complot para matar a Pablo, e informa de esto al tribuno en privado.
El tribuno en seguida toma precauciones extraordinarias para proteger a Pablo.
Él lo envía, bajo la custodia de soldados armados, desde Jerusalén a Cesarea
para ser presentado ante Félix, el gobernador. Este traslado representa la primera
etapa del viaje de Pablo a la ciudad de Roma.
3_ Pablo en Cesarea: Hechos 24
3.1._Félix
recibe a Pablo:
Cesarea: capital administrativa de Judea.
Parada en Antipatris: estación militar.
Félix: gobernador 52-60 dC
Era cruel y lujurioso, amigo del Emperador
Claudio.
Su nombre significa “Afortunado”: hacía honor
a su nombre pues era un liberto, ex-esclavo.
Lee la carta que le ha escrito el comandante.
Preguntó de donde era: determinar su
jurisdicción
Le instala en palacio: vigilado
Le escuchará cuando vengan los que le acusan.
3.2_Acusación
del Sanedrín ante Félix:
Los miembros del Sanedrín tardaron 5 días.
Llevaron a Tértulo como abogado que presentó la acusación del Sanedrín, según
la forma legal romana, probablemente en latín.
Pablo fue acusado de tres delitos:
-generar disturbios
-ser el líder de
una nueva secta
-profanar el Templo
Ninguna de estas acusaciones tenía mucho peso
para los romanos.
3.3_Defensa
de Pablo ante Félix
Pablo realiza su autodefensa: oportunidad de
testimonio.
Afirma que sus actividades públicas en
Jerusalén no eran anormales y contenciosas
Reconoce adorar a Dios y dar ofrendas.
Identifica a quienes han alborotado.
Se identifica con la ley y los profetas.
Habla de nuevo de la resurrección: y se genera
de nuevo un revuelo.
Félix deja el asunto pendiente.
3.4_Félix
llama a Pablo para hablar personalmente:
Félix había oído del camino
Su esposa es judía
Desea saber más.
Cuando conoce lo que implica seguir a Jesús:
Aplaza su decisión:
poco resolutivo.
Espera un soborno:
siempre ha habido corruptos
Quería quedar bien
con los judíos: Salvar las apariencias.
Félix fue destituido y llamado a Roma por el
emperador Nerón: fue denunciado por los judíos, probablmlente por no gestionar
bien este asunto.
3.5_El
Nuevo gobernador Festo: Hechos 25
Festo ocupa su cargo en año 60 dC.
3 días después: los judíos y sacerdotes
demandan a Pablo.
-Demuestran ser malvados, persistentes: ¿Qué
paso con los 40?
-Darse a conocer al nuevo gobernador
-Nuevo Sumo Sacerdote: Ismael ben Fabus, que
pretende consolidar su nuevo cargo: atacando a Pablo.
-Solicitan juicio en Jerusalén: emboscada
-Festo vuelve a Cesarea y trae a Pablo ante su
tribunal.
3.6_Pablo
ante Festo:
V.7 Los judíos van de Jerusalén a Cesarea.
-Le acusan de muchas cosas graves
-No pudieron aportar pruebas.
Pablo se defiende: “no he cometido delito” v.8:Ni contra la Ley, ni contra el Templo, ni
contra César”
Festo le pregunta:¿Quieres ir a Jerusalén?
Pablo responde que no porque ya está ante autoridad
competente y en el lugar que le correspondía. Pablo apela al Cesar. Festo
consulta sus juristas.
Apelar a Cesar: derecho de todo ciudadano
romano en casos de pena capital
Lucas hace un muy buen registro de los sucesos
administrativos.
3.7_Visita
de Agripa y Berenice:
Agripa era Nieto de Herodes el Grande.
-Hijo de Agripa I
-Educado en Roma: pro-romano
-No accedió al trono al morir su padre (tenía 17 a)
-Accede al trono año 50 dc: al morir su tío Herodes Calcis
-Control sobre: Norte de Palestina, el Templo y el Sumo Sacerdote
Berenice:
•
Hija mayor de
Agripa I, hermana de Drusila.
•
Hermana de
Herodes Agripa II
•
Esposa de
Herodes Calcis (fallece en 50 dc).
•
Amante del
General Tito (a 70 dC).
•
Casada con
Polemón rey de Cilicia (lo abandona)
•
¿Relación
incestuosa con Herodes Agripa II?
•
Amante del
emperador Vespasiano
Festo consulta a Agripa:
•
Herodes
Agripa II acude para presentarse ante el nuevo gobernador.
•
Festo quiere
consultar el caso:
–
Herodes
Agripa es judío
–
Herodes tiene
autoridad sobre el Templo.
–
Festo no
encentra motivos de acusación
–
Festo
necesita ayuda para escribir un informe al cesar.
–
Por ley
estaba obligados a escribir informe.
3.8_Defensa
de Pablo ante Agripa:
•
Nueva
oportunidad de testimonio: “me siento feliz”
•
Todos conocen
su pasado ejemplar:
–
Fariseo
–
12 Tribus, él
pertenece a la de Benjamin
–
Herodes el
Grande: destrozó los registros de genealogías
–
Esperanza:
resurrección.
–
Conversión y
misión:
•
Siervo y
testigo: para abrir los ojos de judíos y gentiles.
•
Festo: le da
por loco, no puede entender.
•
Agripa: “por
poco me persuades”
•
Conclusión:
no hay motivo de acusación.
4_ Viaje a Italia: Hechos 27
•
Centurión:
Julio (de la compañía Augusta)
–
Trato
humanamente a Pablo (Hechos 27:3)
•
Momento poco
apropiado: noviembre-febrero
4.1_Detalles
de viaje:
•
Duración
habitual: 10-14 días
•
Si el viento
era contrario: 70 días
•
Hubieron Muchas
dificultades: advertencia de Pablo
–
Quedarse en
Buenos Puertos
–
No era un
puerto sino una bahía: no parecía cómodo.
–
Prefieren ir
a Fenice para invernar.
•
Probablemente
usaron varias embarcaciones:
–
Nave
adramitena (bordeaba puertos de Asia).
–
2 barcos
egipcios con granos que iban de Egipto a Italia (Hechos 27:6)
–
Nave
alejandrina: Barcaza que partió de
Nápoles hacia algún lugar 70 Km. al sur de Roma (Hechos 28:11)
4.2_Lucas
y los términos de navegación:
En su forma de escribir se observa que Lucas
conoce muy bien la navegación, observemos todos los detalles a lo largo del
capítulo 27:
•
navegó (véase
27:4)
•
bajo el
amparo de (27:4, 7)
•
peso del ancla
(27:13)
•
euraquilo:
viento huracanado (véase 27:14)
•
hacer frente
al viento (véase 27:15)
•
navegando
bajo el amparo de (véase 27:16)
•
Arriar velas
(véase 27:17)
•
Amarrar:
ancla de mar (skeuos) (véase 27: 17)
•
los aparejos
del barco (skeuōn) (véase 27:19)
•
la sonda
(véase 27:28 [dos veces])
•
Medida:
brazas (véase 27:28 [dos veces])
•
las cuatro
anclas de la popa (véase 27:29, 40)
•
las cuerdas
de los timones (véase 27:40)
•
izar la vela
de proa al viento (véase 27:40)
•
viradas (
véase 28:13)
4.3_La
tempestad: Hechos 27:13-38
•
Los marineros
eran expertos pero:
–
No podían
controlar la nave.
–
Trataron de
evitar los bancos de arena.
–
No ver las
estrellas ni el sol: no podían orientarse.
•
Perdieron la
esperanza de salvarse.
•
Pablo
transmite ánimo y confianza en Dios.
•
“Llevábamos
ya mucho tiempo sin comer…” 3 posibles significados:
–
1. tal vez
estaban mareados por la violenta y prolongada tormenta
–
2. ellos
oraban y ayunaba a fin de ser salvados (ritual pagano, véase versículo 29)
–
3. estaban
tan ocupados tratando de salvar el barco que la comida se convirtió en un
asunto sin importancia.
–
Pablo les
anima a comer: ¿fueras para el naufragio?
4.4_El Naufragio: Hechos 27:39-44
•
La nave se
encalló en un banco de arena:
–
Empezó a
romperse
•
Los soldados
querían matar a los presos:
–
Si se escapaban
ellos eran castigados.
–
Julio lo
impide: quiere salvar a Pablo.
•
Julio ordena
que:
–
Los que
supieran nadar se tiren primero al mar y naden a costa.
–
Que todos les
sigan: con tablas
•
“Todos se
salvan” tal como Pablo había dicho.
5_ Pablo en Malta: Hechos 28:1-10
•
Malta: Melita, un término cananeo que significa "refugio".
•
“Los isleños (nativos)…” Literalmente significa "bárbaros“:
–
No hablaban ni latín ni griego
•
“…Pablo recogió un montón de leña (ramas secas)”:
–
Muestra su humildad
–
Capacidad de servicio
•
Mordedura de la víbora:
–
Los isleños lo interpretan como juicio divino.
–
Uso del lenguaje de Lucas: hinchazón, muerte…se nota que es médico
–
Pablo no muere: interpretan que es un “dios”
•
Publio: gobernante local
–
Padre enfermo de disentería
–
Pablo le sana por imposición de manos
5.1_Pablo impone sus manos:
•
En la Biblia observamos diferentes usos: “ involucramiento”
1. la toma de un juramento
(Génesis 24:2, 9; 47:29)
2. el traspaso del liderazgo
familiar (véase Génesis 48:14, 17-18)
3. la identificación con la muerte
sacrificial de un animal como sustituto del/de las: sacerdote (véase Éxodo
29:10) o laicos (Levítico 3:2)
4. apartar a ciertas personas para
el servicio divino (Núm 8:10; Hechos 6:5-6)
5. Participar en la lapidación de
alguien pecador, según la Ley (véase Levítico 24:14)
6. La mano de alguien sobre la
boca significa silencio o consentimiento (véase Jueces 18:19; Job 21:5; 29:9;
40:4; Miqueas 7:16)
7. La mano en la cabeza de alguien
significa tristeza o dolor (2 Samuel 13:19)
8. Recibir la bendición para
salud, felicidad y ser como Dios (véase Mateo 19:13, 15)
9. Recibir la sanidad física
(véase Mateo 9:18; Marcos 5:23; Hechos 9:17; 28:8)
10. Recibir el Espíritu Santo
(véase Hechos 8:17-19; 9:17; 19:6)
6_Pablo llega a Roma:
6.1_De
Malta a Roma-: Hechos 28:11-16
•
Estuvieron 3
meses en Malta: hasta febrero o marzo.
•
Salieron en
una nave Alejandrina (procedente de Egipto)
•
“…insignia a
los dioses Dióscuros (los hermanos gemelos)”
–
Se refiere a
los gemelos hijos de Zeus, Castor y Pólux
–
Patrones de
los marineros: supersticiones paganas
–
¿Adoptamos
esas costumbres?
•
Pasaron por:
–
Siracusa
–
Regio
–
Pozzuoli:
principal puerto de cereales/ habían cristianos
•
Foro de Apio:
etapa final
–
Via Apía:
calzada de 45km hasta Roma
–
Tres
Tabernas: punto de descanso “…Pablo (…) cobró ánimo”
6.2._Pablo en Roma: Hechos 28:17-31
•
Le
permitieron vivir en una casa: arresto domiciliar
•
“…Pablo
convocó a los dirigentes (principales) de los judíos”
–
Era el método
paulino (véase Romanos 1:16; 2:9).
–
Explica sus
circunstancias
–
Presentación
del evangelio
•
Los judíos de
Roma no tenían noticias de Pablo.
•
Quisieron
escucharle:
–
Acordaron una
fecha
–
Vinieron
muchos más
–
Explicación
extensa
•
Algunos
creyeron otros no: ¿v.29?¿Discutieron?
Aprovechando el arresto
domiciliar:
Pablo pagaba alquiler:
•
¿Tenía
ahorros?
•
¿Recibía
ayuda?
•
¿Seguía
trabajando y construyendo tiendas?
“Durante dos años completos…” Posiblemente este era:
•
el período
normal necesario para ver al César
•
el tiempo
requerido para obtener de Festo los nuevos documentos
•
el período de
espera obligatorio para los testigos de Asia o Jerusalén
•
la
aproximación al estatus legal las limitaciones
Durante este tiempo escribió
sus cartas carcelarias (Colosenses, Efesios, Filemón y Filipenses)
Se cumple la tesis de Lucas:
“Con toda libertad
anunciaba el reino de Dios y enseñaba acerca de Jesucristo sin que nadie le
estorbara”
–
las
autoridades romanas no consideraban el cristianismo subversivo o peligroso
–
Pablo estaba
preso pero totalmente libre para cumplir su misión
No hay comentarios:
Publicar un comentario